Announcements
CONVOCATORIA PARA DOSSIER DEL N° 40
Título del Dossier: Narrativas audiovisuales del NOA.
Coordinadoras:
Ana Echenique (Universidad Nacional de Salta, CIUNSa, LAPAE)
Ana Laura Lusnich (Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Convocatoria
Esta publicación busca poner en diálogo reflexiones diversas desde distintas perspectivas sobre la producción audiovisual del NOA. Las políticas públicas, la actividad gestada en numerosas universidades argentinas y las investigaciones llevadas a cabo vienen acompañando estos cambios en pos de construir una cartografía audiovisual regional que contemple la producción cinematográfica y audiovisual integral de nuestro territorio, así como la reflexión en torno a las dinámicas y perspectivas regionales.
Partiendo de estas consideraciones, buscamos:
- Gestionar un espacio de reflexión y construcción de conocimientos en torno al audiovisual del NOA
- B) Crear un espacio de vinculación interinstitucional entre la Universidad Nacional de Salta, LAPAE (Laboratorio de producción Audiovisual Experimental), Universidad Nacional de Jujuy, Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, representantes del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine de la Universidad de Buenos Aires.
- C) Pensar en la producción de una publicación que integre estas múltiples miradas sobre el audiovisual de la región.
CONVOCATORIA PARA DOSSIER DEL N° 41
Dossier N° 41
Crítica literaria y estudios de género en América Latina
Coordinadores:
Dr. Federico Cabrera (CONICET/ UNSJ)
Dra. Mariana Noel Guerra Pérez (CONICET/ UNSJ)
Nora Domínguez señala que, si bien no existe la idea de una “teoría literaria feminista” o de género en un sentido estricto como un campo autónomo de estudios, es posible advertir la emergencia y consolidación a lo largo de las últimas décadas de un amplio conjunto de trabajos que se sitúa en un cruce interdisciplinario con el fin de analizar “[…] la construcción del régimen de las diferencias sexo-genéricas, es decir, el sistema heteropatriarcal en los textos pero también en las instituciones y en los agentes que regulan y definen lo literario” (2021, p.534). Al respecto, Nelly Richard en el ensayo “¿Tiene sexo la escritura?” (1993) se interroga acerca de las aparentes neutralidades del discurso y sostiene que, si se niega la dimensión estructurante de la sexualidad en el lenguaje y en la escritura, se actúa encubriendo una masculinidad hegemónica, que disfraza con lo neutro –lo im/personal– su manía de personalizar lo universal (1993, p.131). Esta práctica se ha sucedido a lo largo de la historia y constituye un canon falogocentrado. Es decir, un dispositivo histórico a través del cual se privilegia la palabra de los varones (cisheterosexuales) y la exclusión y/o prohibiciones de otros sujetos: mujeres y disidencias.
Desde este punto de vista, se destaca un conjunto de trabajos críticos (clásicos) que, desde diversas perspectivas políticas y epistemológicas, han acompañado algunos de los debates del feminismo y de los estudios de género acerca de los modos de significar la experiencia sexuada, las representaciones de las corporalidades disidentes y los procesos de visibilización y reconocimiento de las autorías femeninas: Un cuarto propio (1929) de Virginia Woolf, La tecnología del género (1989) de Teresa de Lauretis y La risa de Medusa. Ensayos sobre la escritura (1995) de Hélène Cixous, entre otros. A la luz de estos desarrollos teóricos y metodológicos, proponemos indagar específicamente en los procesos de apropiación conceptual y construcción de conocimiento que lleva a cabo la crítica literaria latinoamericana como un trabajo sistemático que interroga deconstructivamente las políticas que configuran el canon, los criterios de valoración dominantes y formulaciones ampliamente difundidas tales como “escritura de mujeres”, “escrituras feministas” o “escrituras de las diferencias”, entre otras.
En consecuencia, la convocatoria de este dossier invita a explorar los vínculos, tensiones y redefiniciones entre prácticas literarias, crítica literaria y estudios de género en América Latina. A manera de sugerencia, proponemos los siguientes ejes temáticos:
- Crítica literaria feminista o con perspectiva de género en América Latina
- Prácticas artísticas y literarias de mujeres y disidencias
- Literatura y Educación Sexual Integral
- Teorías feministas del lenguaje
- Feminismos, géneros y discursos sociales
- Epistemologías feministas, transfeministas y cuir