Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

ASPECTOS GENERALES

 Los autores podrán presentar colaboraciones en los siguientes formatos:

  1. Artículos y ensayos (para ser publicados en el dossier temático de cada número o bien para la sección de artículos y ensayos libres).
  2. Entrevistas a profesionales reconocidos del campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
  3. Reseñas  de textos publicados en los últimos tres años, en soporte gráfico, audiovisual e hipermedial. 

Los trabajos deben ser originales e inéditos. Sus autores se comprometen a no presentarlos simultáneamente en otras publicaciones.

Se publicará solo un trabajo por autor en cada número de la revista, en forma individual o en co-autoría.

Los autores son responsables del contenido de sus contribuciones, de la exactitud de las citas y de la incorporación de las fuentes.

El período de recepción de trabajos será diferente según el formato de la colaboración. La convocatoria para la presentación de artículos y ensayos libres, entrevistas y reseñas será permanente.

La convocatoria para la presentación de artículos y ensayos para el dossier temático de cada número de la revista, se realizará en un período específico que será difundido oportunamente.

Todas las colaboraciones deberán ser enviadas a cuadernosdehumanidadesunsa@gmail.com, y serán  sometidas a evaluación externa (ver Sistema de Arbitraje)

El o los autores de aquellas colaboraciones que sean aceptadas deberán enviar una autorización firmada a la Universidad Nacional de Salta para su publicación impresa y/o digital, cuyo modelo será provisto por el Comité Editorial.

NORMAS EDITORIALES PARA AUTORES

Artículos y ensayos

  • Extensión máxima (incluidos espacios, notas y bibliografía): 46.000 caracteres.
  • Tamaño de la hoja: A4.
  • Fuente: Times New Roman 12.
  • Interlineado: 1,5 líneas.
  • Alineación: justificada.
  • Sangría: 1,25 cm. (sangría de párrafo); 2,50 cm. (sangría de cita).
  • Márgenes: 3 cm (superior e izquierdo) y 2 cm (inferior y derecho).
  • Paginación: número centrado y correlativo, en la parte inferior de la hoja.
  • Títulos: en español e inglés, de hasta 80 caracteres (incluidos espacios), centrados, en Times New Roman Nº 12, en negrita. 
  • Subtítulos: al margen izquierdo, en Times New Roman Nº 12, en negrita
  • Nombre del autor o autores (hasta tres): se consignará debajo del título, con interlineado doble, en cursiva y con asterisco que remita a pie de página e indique en no más de cinco líneas y sin siglas: País. Universidad de pertenencia. Mayor título alcanzado. Docencia. Institutos. Otros antecedentes. E-mail.
  • Resumen: en español e inglés, de 1.700 caracteres como máximo (incluidos espacios), debajo de los datos del autor, con alineación justificada, en Times New Roman Nº 11. Incluirá hasta cinco palabras clave, en español e inglés, en minúsculas, separadas por comas.
  • Cuadros, mapas, gráficos, fotografías: se incluirán en el cuerpo del texto y, además, se adjuntarán en una carpeta adicional. Deberá citarse la fuente.
  • Notas: a pie de página en Times New Roman Nº 10, con interlineado sencillo, sin sangría y con alineación justificada.
Entrevistas y reseñas
  • Las entrevistas no deberán superar los 12.000 caracteres, incluidos espacios.
  • Las reseñas no superarán los 4.000 caracteres, incluidos espacios.
  • El formato (títulos, subtítulos, nombre del autor, imágenes, notas, citas) será similar al establecido para los artículos.
  • Para las reseñas de libros se sugiere el siguiente orden: título de la obra, autor/es, editorial, lugar, fecha de publicación y número de páginas.
  • Se adjuntará a las entrevistas fotografías de los entrevistados y, a las reseñas, fotografías de las tapas de libros, CD o páginas web de inicio.  

Las citas y referencias bibliográficas de todas las contribuciones, seguirán el formato APA (American Psychological Association), cuyas normas pueden consultarse en el siguiente vínculo: www.normasapa.com 

Los trabajos que no cumplan con las normas especificadas serán devueltos a sus autores para su corrección, antes de iniciar el proceso de evaluación.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA PUBLICACIONES DE ARQUEOLOGÍA

Archivos complementarios:

Tablas y Figuras

La información gráfica deberá ser presentada únicamente en forma de tablas o figuras, bajo el nombre “Figura 1” o “Tabla 3”. No se utilizarán en el texto los términos fotos, gráficos, imágenes, gráficas, etc. Tanto las tablas como las figuras deberán ser numeradas utilizando números arábigos en forma correlativa, utilizar la primera letra en mayúscula y usar la combinación de letras y números en caso de ser necesario, por ejemplo, Tabla 3, Figura 5, Figura 6a, etc. (nótese que se utiliza el término Figura o Tabla, esta revista no acepta el uso de abreviaciones para referir a Figuras o Tablas del propio texto). Debe especificarse en el texto el lugar que deben ocupar las tablas y figuras (por ej.: “insertar Figura 1” o “insertar Tabla 1”). Deben enviarse en archivos separados, con su respectiva numeración (por ej.: Tabla 2). Las referencias y epígrafes se colocarán al final del texto.

No se aceptarán figuras o tablas sin sus epígrafes respectivos. Los epígrafes deben respetar el siguiente formato: Figura 1. Mapa de localización de los sitios mencionados en este trabajo. Figura 3. Características del ambiente lagunar. a) Barranca donde se realizaron las prospecciones. b) Vista desde la barranca hacia la laguna Esquivel. (Nótese cómo se utilizan los paréntesis y las minúsculas para separar entre las diferentes sub-imágenes de una figura. Tablas Se permite un MÁXIMO de 4 tablas que deberán presentarse en archivos originales de Microsoft Excel. Los gráficos de Excel deben presentarse en formato original Excel con tipografía de letra Times New Roman 11 y no deben convertirse a imagen. Lo mismo para otros programas estadísticos que permitan guardarlos en la extensión original. No se aceptan figuras en Autocad.

Se permite un MÁXIMO de 10 figuras que deberán presentarse en formato JPG, y tener una resolución no menor a 300 dpi, con un tamaño mínimo de 15 por 18 cm. Los mapas también serán incluidos usando el término de Figura. Deberán ser presentados con la mayor resolución posible e incorporar entre las referencias la escala gráfica e indicación del Norte geográfico.

Dataciones radiocarbónicas

Si los datos (fechado y/o su calibración) ya fueron publicados en otro lugar solo es necesario citar esa referencia. En cambio, cuando los datos son informados por primera vez, las siguientes convenciones deben ser empleadas. Las edades radiocarbónicas no calibradas deben: - Estar basadas sobre los 5568 años de vida media de 14C. - Estar expresadas en años AP (antes del presente). - Estar seguidas por el desvío estándar de 1 sigma tal cual es informado por el laboratorio. - Incluir el número de identificación dado por el laboratorio. - Determinar qué material fue datado (e.g. madera carbonizada, marlo de maíz, hueso etc.). - Establecer si la datación ha sido corregida por fraccionamiento isotópico. Si el valor de δ13C ha sido informado por el laboratorio, entonces esta corrección por fraccionamiento isotópico ha sido realizada. La mejor forma de indicar esto es proporcionando el valor de δ13C (nótese como el peso atómico del isótopo es colocado como superíndice, no utilizar C-14 o C14). Ejemplo: 1020 ± 70 años AP (Beta 177.108; hueso de Myocastor coypus, δ13C -19‰) - Las edades radiocarbónicas calibradas deben siempre ser identificados como tales, usando las convenciones en español cal AC, DC o AP, según el caso (nótese la ausencia de puntuación y el uso de mayúsculas). - Cuando la calibración es inédita, debe identificarse la calibración particular utilizada, e indicar si ha sido realizada considerando error con 1 sigma o con 2 sigmas. Además, la edad calibrada debe presentarse como un rango de la edad calendario. Si existe más de un rango posible de la edad calendario y el programa de calibración le asigna probabilidades a cada uno, estas probabilidades deben ser incluidas. Ejemplo: 1360 ± 70 años AP (LP 3082; hueso de Homo sapiens, δ13C -19‰), los dos posibles rangos de edades son 1067-1323 cal AP (p=0,985) y 1332-1347 cal AP (p=0,015) calibrado a dos sigmas utilizando el programa CALIB 7.10 con la curva SHcal13 (Hogg et al., 2013; Stuiver y Reiner, 1993).  En el caso de tener más de tres fechados calibrados se aconseja su presentación en forma de Tabla.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.