Hacia una ética del cuidado como máxima de la atención primaria de la salud en las comunidades indígenas del Chaco Salteño

Autores/as

  • María Eugenia Belmont Colombres Universidad Nacional de Salta

Palabras clave:

Violencia moral, Mujeres y niñas indígenas, Ética del cuidado

Resumen

En el siguiente artículo se pretende reconocer la violencia sistemática, por parte del Estado nacional y provincial, en materia de políticas públicas de salud nutricional de las infancias, hacia las mujeres indígenas del Chaco salteño. Para ello reconocemos la concepción de “violencia moral” como factor estructurante de la subjetivación de las mujeres, y cómo ella ha mellado en las prácticas y discursos de los operadores estatales en el momento de la atención de la salud. A partir del prisma de los Derechos Humanos, basándonos en una epistemología de la “ética del cuidado”, se realiza una lectura crítica y superadora de la situación acuciante de mortalidad-morbilidad infantil en la región. 

Citas

Alcón Domínguez, C.; Kohlen, H. y Tronto J. (2018) El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera. Editado por San Juan de Dios – Campus Docent.

Belmont Colombres, M. E. (2023) Reactualizando la ontología política del territorio de la comunidad San Ignacio de Loyola, el caso del cacicazgo de dino salas. En Cuadernos de antropologíaUniversidad de Lujan.

Camps, V. (2021) Tiempos de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Arpa y Alif Editores, S.L. Barcelona.

Carrasco, M. (2000) Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará” (1994), Brasil - Belém do Pará.

Crenshaw, K. W. (1991 original) Capítulo 2: Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color.

Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes República Argentina (2020) Informe de situación Niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas del Chaco Salteño.

Duarte, R. (2009) Marco jurídico: los derechos de los Pueblos y Comunidades. La situación del Dpto. San Martín. En Buliubasich E. C. y González A. I (cmps) Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta - La posesión y el dominio de sus tierras Departamento San Martín. CEPHIA, Salta.

Escobar, A. (2015). Territorio de diferencia: la ontología política de los derechos al Territorio.

Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Barcelona, Editorial Atrapasueños.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2022) Población indígena y población descendiente de pueblos indígenas y originarios.

Leavy P. (2014) La lógica del cuidado en estrategias sanitarias destinadas a la población materno infantil. Século XXI, Revista de Ciências Sociais, Vol.4, N° 2, p.242-268.

Lewis, O. (1967) La cultura de la pobreza.

ONU Mujeres (2022). La CEDAW y la Recomendación General 39 sobre los Derechos de las Mujeres y Niñas Indígenas.

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2020) Sistematización de la experiencia en Atención Primaria de la Salud

Recomendación general núm. 39 (2022) sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas

Ruiz, A. E. C. (2007) Cuestiones de mujeres y derechos. Revista APORTES.

Segato, R. L. (2003) La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho.

Segato, R. L. (2016) La guerra contra las mujeres. Ed. Traficantes de Sueños.

etica

Descargas

Publicado

2024-08-26

Cómo citar

Belmont Colombres, M. E. (2024). Hacia una ética del cuidado como máxima de la atención primaria de la salud en las comunidades indígenas del Chaco Salteño. Pluriversos De La Comunicación, 2(2), 120–134. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/pluriversos/article/view/4197

Número

Sección

Artículos