La Customización de la Escuela ¿Aprender a Emprender?
Palabras clave:
emprendedorismo, empleabilidad, formación en competencias, customización de la escuelaResumen
Frente a un contexto de cambios acelerados hoy la escuela tiene que formar para un mundo incierto, en mutación constante, favorecer el desarrollo de personas creativas, innovadoras, emprendedoras, que sepan producir su propio destino. Estas expresiones probablemente nos resulten familiares y más que acertadas. Después de todo, desde que pisamos la escuela recordamos alguna vez haber escuchado que estudiar nos permitirá ser alguien en la vida y si ese alguien que ha de contribuir a formar la escuela tiene que poder sobrevivir en una sociedad de post-pandemia, qué mejor que ella promueva una mentalidad
emprendedora capaz de hacer frente a las incertidumbres. Para quienes nos desempeñamos en el terreno de la docencia, no obstante, cuando términos y categorías gestadas en otros campos – especialmente el económico- se imponen en la escena educativa con una estelaridad deslumbrante, el sentido pedagógico demanda detener la lupa. Este artículo está dedicado a identificar el tipo de racionalidad que orienta la instalación del término emprendedorismo en publicidades, campañas electorales, cursos ofertados por fundaciones y, particularmente, en el ámbito del Sistema Escolar. Terreno este último en el que dicha categoría acompaña una nueva agenda -global- de formación en competencias de empleabilidad: una escuela que enseñe a emprender.
Citas
Alemán, J. (2019). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación, Argentina: Ned Ediciones.
Aronson, P. (2007). El retorno de la Teoría del Capital Humano, en Revista Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis.
Azqueta Díaz de Alda, A., El concepto de emprendedor: origen, evolución e interpretación, publicado en Simposio Internacional: El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI, 2012, pp.21-39, Universidad de Navarra, https://hdl.handle.net/11441/74177
Bermúdez, A., Levy, E. (2012). De la empleabilidad a la autogestión. La relevancia de la educación formal en el programa “Argentina Trabaja”, en Pautassi, L y Gamallo, G. (Directores). ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Bs. As.: Biblos.
Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas, Barcelona: Paidós
Brígido, A. (2006). Sociología de la Educación, Córdoba: Bruja.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Bs. As: Paidós.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, Protecciones. Estatuto del individuo. Primera Parte: Las desregulaciones del trabajo, Bs. As: Fondo de Cultura Económica
Castel, R; Kessler, G, Merklen, D. & Murard, N. (2013) Individuación, precariedad, inseguridad. Desinstitucionalización del presente. Bs As: Paidós.
Enguita, M. (1999). La escuela examen; Madrid: Editorial Pirámide.
Finkel, S. (1977). El capital humano: concepto ideológico, en Labarca y Otros, La educación burguesa. México: Nueva Imagen.
Gagliardi, Raúl (2008). Gestión de la educación técnica profesional; Noveduc. Buenos Aires.
Giddens, Anthony (2010). Sociología, Alianza Editorial, (6ta edición).
Gramsci Antonio (1926-1937, “versión”, 2004). Antología, Bs. As: Siglo Veintiuno Editores, selección y traducción Manuel Sacristán
Gvirtz, S., Grinberg, S. & Abregú, V. (2015). La educación ayer, hoy y mañana, Bs. As.: Aique Educación
Isuani, E (1991). Bismark o Keynes. ¿Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación.
Isuani, E.; Lo Vuolo, R., Tenti Fanfani, E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. Bs As: Miño y Dávila.
Levy, E. (2010). La inclusión de la educación en los planes sociales de asistencia al empleo ¿Ejercicio de un derecho? En Pautassi, L. (Org.) Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Mónaco Julián (2018) ¿La secundaria debe formar emprendedores?. Le Monde Diplomatique. Suplemento La Educación en Debate (Edición Cono Sur), #64 (séptima entrega del año), Recuperado de https://editorial.unipe.edu.ar/la-educacionen-debate/numeros-58-al-67-ano-2018/item/89-la-secundaria-debe-formar-emprendedores.
Teske, E, (2008). Auge y decadencia del desarrollismo en América Latina. Análisis desde una de sus estrategias centrales: el planeamiento de la educación, Revista Iberoamericana de Educación. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Tecnología, N ° 46/1 https://www.academia.edu/8377549/Revista_Iberoamericana_de_Educaci%C3%B3n_ISSN_1681-5653
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pluriversos de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.