Ser niñas exiliadas.
Infancias, memorias y territorios en Exiliaditas de Florencia Ordóñez y Los órdenes del amor de Lucila Penedo
Palabras clave:
hijas, archivos, memoria, perspectiva de género, exilioResumen
Me interesa abordar los modos de escritura en que las hijas del exilio producen y publican en un momento particular donde las memorias se manifiestan en escenarios complejos. Analizaré Exiliaditas (2019) de Florencia Ordóñez y Los órdenes del amor (2022) de Lucila Penedo. Cuando refiero a “modos” aludo a formas en que la literatura circula dando cuenta de los archivos familiares, personales e íntimos que se convierten en públicos. En las obras escogidas hago énfasis en cómo el pasado es revisado a través de mapeos, cartas, dibujos y fotografías producidas por infancias exiliadas, sobre todo por hijas que tuvieron la necesidad de ordenar -en su presente narrativo- la experiencia del exilio infantil. Los modos de contar y de narrar habilitan el territorio de la memoria exiliar que involucra una perspectiva de género en la cual los archivos -que como hijas generaron- dan pie a otro gran archivo de las infancias en donde el exilio se encontraba en una presencia tan potente que se volvía una incógnita. Escribir durante las infancias siendo hijas y narrar con el exilio en presencia absoluta fue el motor que llevó a forjar una producción artística futura como la que aquí presento. Observo las diversas modulaciones de las infancias en el exilio y también en los retornos y no retornos como memorias de un contexto producto del terrorismo de Estado. Los relatos, los testimonios atraviesan la barrera de lo público y lo privado (Jelin, 2023) y permiten involucrar el análisis que Drucaroff en Otros logos. Signos, discursos, política (2015) realiza. En este punto, literatura y política se hilvanan para hablar de la experiencia exiliar en pleno terrorismo de Estado y de sus consecuencias durante la recuperación democrática. La estrategia metodológica que usaré consiste en conjugar los estudios literarios (Basile) con los estudios sobre la memoria (Jelin) desde una perspectiva socio-crítica que puntualiza aportes a las culturas que estas hijas han desarrollado desde la mirada de género (Drucaroff, 2015).