El trabajo indígena concertado después de las ordenanzas de Alfaro (Córdoba del Tucumán, 1612-1645)

Autores/as

  • Suyay Valentina Zárate Facultad de Ciencias Económicas - Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina suyay.zarate@unc.edu.ar

Palabras clave:

trabajo indígena, concierto, Córdoba, Ordenanzas de Alfaro

Resumen

El artículo contiene un análisis detallado del trabajo indígena concertado en Córdoba tras las Ordenanzas de Alfaro de 1612 y hasta su desaparición de las fuentes notariales en 1645. Se reconstruyen las principales tendencias de esta forma de trabajo que supone una relación voluntaria y remunerada que no depende de los derechos de encomienda. La problemática que atraviesa el estudio refiere al rol que desempeñó el trabajo concertado en la economía cordobesa, y cómo se relaciona con la encomienda en tanto principal instrumento de apropiación del excedente indígena en la región. El fenómeno es abordado desde la esfera de la legalidad del trabajo a partir de fuentes notariales, y desde la esfera de la informalidad en base al análisis de una visita, contrastando la manera en que cada una era habitada por los distintos grupos poblacionales involucrados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

Zárate, S. V. (2025). El trabajo indígena concertado después de las ordenanzas de Alfaro (Córdoba del Tucumán, 1612-1645). Andes, 36(1), 264–304. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4964

Número

Sección

Artículos