Materialidades que portan saberes.
Jujuy y sus bibliotecas (1750-1830)
Palabras clave:
Cultura Escrita, circulación de saberes, historia de las bibliotecas, ilustraciónResumen
Por lo usual, los estudios sobre la cultura escrita durante el período colonial y su transición se han concentrado en espacios urbanos centrales, como las ciudades metrópoli. Poco a poco eso está cambiando en Argentina.
Jujuy ha sido postergada, siendo que fue bisagra entre el Tucumán y Charcas, y sus elites se relacionaron con las ciudades centrales de Salta y Córdoba, pero también con La Plata y Potosí. Región de mucha conexión comercial a través del camino real con el puerto de Buenos Aires y la zona minera del Altiplano.
Estudiamos un conjunto de testamentos y expedientes de testamentarías post mortem, con los métodos indiciario y comparativo, para reconstruir la dinámica de una serie de bibliotecas privadas, y así discutir los espacios de circulación y posesión libresca. Saberes prioritarios de una época, pero también gustos particulares de sus propietarios; libros que, leídos o no, su presencia en los estantes era una condición necesaria, habilitándonos a analizar los saberes e ideas dominantes, en un contexto complejo, pues las reformas borbónicas y la propia Revolución de Mayo de 1810 generaron nuevas realidades y nuevas lecturas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoras y autores conservan los derechos de autor (Copyright). La revista garantiza el carácter inédito y original de los artículos recibidos y enviados a evaluar.
Autoras y autores ceden los derechos de publicación de su manuscrito a la revista, con carácter no exclusivo, para su publicación en formato electrónico. Las autoras y los autores