Aportes para el Abordaje de la Institucionalización de la Agroecología:

El Caso del Nodo Agroecológico Territorial de Salta

Autores/as

Palabras clave:

Agroecología, Institucionalización, Nodo Agroecológico Territorial

Resumen

 La Agroecología se presenta como una alternativa sustentable frente a las problemáticas socio ambientales generadas por el modelo productivo agroindustrial, promoviendo sistemas de producción de alimentos que integran conocimientos científicos, saberes locales y prácticas sostenibles. En este contexto, el Nodo Agroecológico Territorial (NAT) de Salta surge como un espacio de articulación intersectorial con el fin de escalar la Agroecología, aunque en un contexto de políticas públicas débiles y desfinanciamiento institucional. El objetivo del estudio fue describir el contexto de gestación y funcionamiento del NAT Salta, caracterizar a sus actores y analizar las barreras para consolidar la Agroecología como paradigma transformador. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo basado en observación participante, entrevistas y encuestas realizadas a los participantes del NAT Salta. Se documentaron actividades vinculadas a la construcción y validación del conocimiento agroecológico, al apoyo a la comercialización y al fomento del diálogo interdisciplinario e interinstitucional. Asimismo, se identificaron desafíos emergentes, como la dificultad de establecer límites precisos sobre qué producción es agroecológica y cómo reconocer procesos de transición hacia la misma. Como propuesta, se plantea la implementación de Sistemas Participativos de Garantías (SPG) que permitan diferenciar y valorar estas experiencias. En conclusión, para que la Agroecología trascienda su reconocimiento marginal y logre un impacto real en el sistema productivo, es fundamental fortalecer espacios de participación efectiva y mecanismos de articulación intersectorial, respaldados por políticas públicas sostenibles y adaptadas a las particularidades de cada territorio.

 

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s29535441/rarcr7a4d

Citas

Altieri, M. & Rosset, P. (2018). Agroecología. Ciencia y Política. Sociedad Latinoamericana de Agroecología.

Ciccorossi, E., Muñoz, G. & Cerdá, E. (Comps.) (2022). Nodos Agroecológicos Territoriales. Tejer redes para expandir la agroecología. Primer encuentro del Nodo Agroecológico Territorial Zavalla. Facultad de Ciencias Agrarias, Zavalla. https://www.magyp.gob. ar/sitio/areas/agroecologia/_pdf/Nodos- Agroecologicos-Territoriales.pdf?103523

Espinosa-Rubiano, C., Ataide, S. & Geronazzo, A. (2024). La construcción de los NATs Salta y Jujuy (Argentina), alcances y desafíos para el escalamiento de la agroecología. X Congreso Latinoamericano de Agroecología, 23 al 25 de octubre, Asunción, Paraguay.

Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: Nuevas reflexiones. En: María Cristina Salazar (coord.) La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Sociedad Estatal Quinto Centenario.

FAO. (2018). The 10 Elements of Agroecology: guiding the transition to sustainable food and agricultural systems. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://openknowledge.fao.org/ server/api/core/bitstreams/3d7778b3-8fba- 4a32-8d13-f21dd5ef31cf/content

Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. Primera edición. http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/152538

Giraldo, O. F. & Rosset, P. M. (2016). La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Guaju, Matinhos, 2 (1), 14-37. https://doi. org/10.5380/guaju.v2i1.48521 Gliessman, S.

R. (2013). Agroecología: plantando las raíces de la resistencia. Agroecología, 8(2), 19-26. https://revistas.um.es/agroecologia/article/ download/212151/168371

IPBES (2016). The assessment report of the intergovernmental sciencepolicy platform on biodiversity and ecosystem services on pollinators, pollination and food production.

S.G. Potts, V. L. Imperatriz-Fonseca, and H. T. Ngo, (eds). Secretariat of the intergovernmental sciencepolicy platform on biodiversity and ecosystem services, Bonn, Germany. 552 pages. https://www.ipbes.net/sites/default/ files/downloads/pdf/individual_chapters_ pollination_20170305.pdf

Mendez, V. E., Caswell, M., Gliessman, S. R., Cohen, R., & Putnam, H. (2018). Agroecología e Investigación-Acción Participativa (IAP): Principios y Lecciones de Centroamérica. Agroecología, 13 (1), 81-98. https://revistas. um.es/agroecologia/article/view/385691

Monkes, J. & Easdale, M, (2023). Agroecología periurbana en la Argentina del siglo XXI: de los márgenes a la estatalidad. Mundo Agrario 24(57). https://doi. org/10.24215/15155994e222

Pérez, D. & Gracia, M. (2021). Sentidos en disputa. El proceso de institucionalización de la agroecología en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 6 (12). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/ revistaalasru/article/view/764

Reyes-Neuhauser, M. V. Goites, E. & Cittadini;

R. (2019). Experiencias latinoamericanas, definiciones conceptuales y disputa de sentidos en torno a la Agroecología. XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sarandón, S. & Flores, C. (2014). Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/37280

Sarandón, S. & Marasas, M. (2015). Breve historia de la agroecología en la Argentina: orígenes, evolución y perspectivas futuras. Agroecología, 10, 93- 102. https://revistas. um.es/agroecologia/article/view/300861

Schmidt, M. (2019). (In) justicias ambientales, territoriales y socio-sanitarias en el Chaco salteño, Argentina. Folia Historica del Nordeste, 35 mayo-agosto. https://doi. org/10.30972/fhn.0353575

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. Universidad de Guadalajara. https:// doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs4v

Descargas

Publicado

01-07-2025

Número

Sección

Artículos