Biblioteca Digital
Repositorio Ciencias Agropecuarias del Noroeste Argentino
El manuscrito debe ajustarse a la normativa APA 7ma edición (American Psychological Association). Formato Word. Configuración: hoja A4, con márgenes de 2 centímetros. Extensión máxima 20 páginas (incluyendo tablas y figuras). Texto con letra Time New Roman (cuerpo 12), doble espacio, alineado a la izquierda (sin tabulaciones).
Estructura del Artículo
Título, Autor/es, Resumen y Palabras clave, Abstract & Keywords, Texto: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusión, Agradecimientos, Referencias, Figuras y Tablas. Esta organización puede cambiar según el tema del artículo. La estructura para la Flora del Valle de Lerma continuará con su estilo tradicional hasta concluir dicha obra.
Título
El título del artículo en español e inglés, con mayúscula cada palabra. Los trabajos en inglés con el título en español. Si el título incluye nombre de especies y/o géneros, en cursiva sin autor/es.
Agregar, en renglón aparte, título abreviado para el encabezamiento de las páginas.
Ejemplo:
Autores
Los nombres de los autores se escriben completos, nombres y apellido separados por “,” uno a continuación del otro.
Indicar con supraíndice el lugar de trabajo y con * (asterisco) la dirección electrónica del autor principal o del autor corresponsal.
Indicar lugar de trabajo sin abreviaturas, con nombre completo de la institución (siglas entre paréntesis), dirección, código postal, ciudad, provincia y país, incluir el identificador digital de ORCID de los autores (https://orcid.org).
Ejemplo:
RESUMEN, ABSTRACT - PALABRAS CLAVES, KEYWORDS
Resumen y Abstract en un único párrafo (hasta 250 palabras), con una breve presentación, relevancia del estudio, objetivo, materiales y métodos, principales resultados y conclusiones.
Palabras clave y keywords, entre tres y cinco palabras (la primera letra con mayúscula), separadas por “;” y ordenadas alfabéticamente (se recomienda no usar palabras incluidas en el título).
TEXTO
El título de cada sección debe estar en mayúscula: INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS y BIBLIOGRAFÍA. En caso de agregar subtítulos usar minúscula.
Los nombres de géneros, especies y categorías infraespecíficas, en cursiva. El nombre de una especie debe ir completo cuando se mencione por primera vez, en el resto del texto sin siglas.
Nombres científicos y términos como et al., in vitro, sensu lato, en cursiva.
Expresar metros sobre el nivel del mar “m s.m.”.
Para los tratamientos taxonómicos, la nomenclatura se regirá por el Código Internacional de Nomenclatura zoológica y para algas, hongos y plantas según corresponda. Para lectotipificación, un nuevo sinónimo o una nueva combinación, usar respectivamente “lectotipo aquí designado”, “syn. nov.”, o “comb. nov.”.
Material estudiado:
Citar los datos en el siguiente orden: País (todo en mayúscula), provincia, localidad, altura, fecha (el mes en número romano), colector y número, sigla (en mayúscula y entre paréntesis) del herbario donde se encuentra depositado el ejemplar.
Ejemplo:
FIGURAS
Las Figuras se citan en el texto como: Fig. 1, Fig. 2B, Figs. 2B-E. Figs. 1C, 3D, etc.
Figuras en formato JPG con 300 dpi de resolución. No se aceptan archivos PPT (Power Point).
Tamaño: ancho máximo de 15 cm, altura máxima de 20 cm, para una columna 73 mm de ancho.
Para figuras con varias imágenes rectangulares dejar un margen de espaciado vertical y horizontal de 2 mm entre ellas. Cada imagen debe tener una escala y su identificación con una letra mayúscula (Arial 12 en negrita). Se pueden agregar flechas, letras o abreviaturas en minúscula (Arial 9) para señalar detalles.
Las leyendas de las figuras se ubican al final del texto. Ejemplos:
TABLAS
Diseñar las Tablas en Word, al final del manuscrito. Se numeran con números arábigos.
Las dimensiones deben respetar el tamaño de la caja de la revista, 15 cm × 20 cm, o el ancho de una columna (7,2 cm).
Las leyendas deben ubicarse en el encabezado de la página de la tabla.
CITAS Y BIBLIOGRAFÍA
Citas en el texto.
Para uno o dos autores: Jiménez (2019); Franks & Bergstrom (2000); más de dos autores: Korall et al. (2021).
Para citar varias obras, organizarlas cronológicamente. Ej.: (Morales, 1998; Smith et al., 2003; Lewis & Dalton, 2022)
Citas en Bibliografía
Formato de cita para publicaciones periódicas
Formato de cita para libros o capítulos de libros
Tesis
Consultas on line
PUBLICACIÓN Y DERECHOS DE AUTOR
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, lo que permite a otros compartir, copiar, distribuir, modificar, crear obras derivadas, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
PROCESO DE EVALUACIÓN DE PARES
La primera evaluación de los artículos es realizada por el equipo editorial, que define su pertinencia considerando las normas y la política editorial.
En segunda instancia, los manuscritos se someten a un proceso anónimo de evaluación por pares académicos externos, nacionales o internacionales, bajo la modalidad doble ciego (tanto los autores como los árbitros desconocen los nombres y procedencia del autor de los árbitros).
Los evaluadores o árbitros externos son dos y en caso de que las opiniones sean opuestas, se recurrirá a un tercero. El tiempo máximo para enviar la revisión o evaluación es de cuatro semanas desde la recepción del manuscrito, y pueden dictaminar la aceptación sin modificaciones, aceptación con modificaciones menores, aceptación con modificaciones sustanciales, o rechazo del artículo. El proceso puede involucrar dos o más vueltas de corrección antes de su aceptación o rechazo definitivo. El equipo editorial selecciona los artículos según evaluaciones recibidas a partir de los siguientes criterios: originalidad, rigor en la argumentación, pertinencia en el uso de materiales y métodos, discusión de implicaciones y aspectos teóricos del problema estudiado, utilización de bibliografía adecuada y actualizada, corrección lingüística, organización y presentación formal del texto, figuras y tablas según las normas de presentación editorial de la revista. El equipo editorial se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos sometidos a arbitraje o condicionar su aprobación a la introducción de modificaciones. El proceso involucra hasta cinco meses desde el momento de recepción del primer original.
En la publicación se indica fecha de recepción y de aceptación de los artículos.
POLÍTICA SOBRE PLAGIO
Los autores deben evitar las copias textuales extensas de otros trabajos o libros, en caso de ser estrictamente necesario, se aconseja el uso de entrecomillados y el texto en itálicas junto con la cita correspondiente.
En los casos en que se verifique el plagio, el manuscrito será devuelto sin evaluación y sin posibilidad de reenvío.
NORMAS ÉTICAS
Todos los miembros del equipo editorial, Revisores, Personal técnico involucrado en el proceso editorial y Autores se comprometen a respetar los objetivos y ética de la Revista Ciencias Naturales:
Autores
El o los autores, aceptan ser responsables de todos los contenidos de su presentación, de la exactitud e integridad, incluidas las partes del estudio en las que no haya participado personalmente. El autor corresponsal es responsable de asegurar que todas las partes del trabajo sean exactas y todos los autores estén de acuerdo con la presentación. Es además responsable de compartir con todos los autores las sugerencias de revisores y editores.
Los autores deberán enviar artículos originales, que no fueran publicados en el mismo u otro idioma en otro medio impreso o electrónico y no deben estar en otro proceso editorial.
Los autores están obligados a reconocer e indicar conflictos de intereses que podrán manifestarlo en la carta de presentación cuando envíe su manuscrito.
Editores
Los editores evaluarán los contenidos científicos y los méritos de los manuscritos basándose únicamente en el contenido intelectual y se asegurarán de que el proceso de revisión por pares sea justo e imparcial, seleccionando revisores idóneos.
Los editores y todo el personal involucrado en el proceso editorial garantizan la confidencialidad de los datos tanto de autores como revisores, así como la información sobre un manuscrito sometido a la Revista. Los editores informarán y se excusarán ante la existencia de cualquier conflicto de intereses. Para evitar conflictos de interés, los editores deberán tener en cuenta la afiliación de los autores, para elegir evaluadores que no pertenezcan a círculos específicos. Tampoco utilizarán información no publicada para su beneficio personal o sus propias investigaciones.
Revisores
Los revisores colaboran con el editor en las decisiones editoriales y se comprometen a evaluar el manuscrito honesta, objetiva y críticamente con el objetivo de ayudar al autor/es a mejorar el artículo. Los revisores deberán comunicar al editor conflictos de interés, o imposibilidad de pronta revisión, o indicar falta de idoneidad o experiencia para revisar el manuscrito. Los revisores evitarán sugerir citas de sus propios artículos con el fin de ampliar citaciones propias o de su grupo de investigación. Los revisores deberán informar sospechas de plagio o incumplimiento ético.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
ISSN 2953-5441
Dirección Postal
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ciencias Naturales
Av. Bolivia 5150 (A4408FVL)
Tel 54-0387-4255435
Contacto
Dra. Olga G. Martinez
Correo electrónico
Teléfono
54-0387- 4255435
Página web de la revista: https://revistas.natura.unsa.
Patrocinadores