Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

El manuscrito debe ajustarse a la normativa APA 7ma edición (American Psychological Association). Formato Word. Configuración: hoja A4, con márgenes de 2 centímetros. Extensión máxima 20 páginas (incluyendo tablas y figuras). Texto con letra Time New Roman (cuerpo 12), doble espacio, alineado a la izquierda (sin tabulaciones).

Estructura del Artículo

Título, Autor/es, Resumen y Palabras clave, Abstract & Keywords, Texto: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusión, Agradecimientos, Referencias, Figuras y Tablas. Esta organización puede cambiar según el tema del artículo. La estructura para la Flora del Valle de Lerma continuará con su estilo tradicional hasta concluir dicha obra.

Título

El título del artículo en español e inglés, con mayúscula cada palabra. Los trabajos en inglés con el título en español. Si el título incluye nombre de especies y/o géneros, en cursiva sin autor/es.
Agregar, en renglón aparte, título abreviado para el encabezamiento de las páginas.
Ejemplo:

  • Las especies de Muhlenbergia (Poaceae: Chloridoideae) de Argentina
  • The species of Muhlenbergia (Poaceae: Chloridoideae) from Argentina
  • Título abreviado: Muhlenbergia de Argentina

Autores
Los nombres de los autores se escriben completos, nombres y apellido separados por “,” uno a continuación del otro.
Indicar con supraíndice el lugar de trabajo y con * (asterisco) la dirección electrónica del autor principal o del autor corresponsal.
Indicar lugar de trabajo sin abreviaturas, con nombre completo de la institución (siglas entre paréntesis), dirección, código postal, ciudad, provincia y país, incluir el identificador digital de ORCID de los autores (https://orcid.org).
Ejemplo:

  • Paula A. López1* & Adrián J. Gómez2
  • 1. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150 (A4408FVL) Salta, Argentina. lopez.paula@gmail.com  https://orcid.org/0000-0007-1632-9418

RESUMEN, ABSTRACT - PALABRAS CLAVES, KEYWORDS
Resumen y Abstract en un único párrafo (hasta 250 palabras), con una breve presentación, relevancia del estudio, objetivo, materiales y métodos, principales resultados y conclusiones.
Palabras clave y keywords, entre tres y cinco palabras (la primera letra con mayúscula), separadas por “;” y ordenadas alfabéticamente (se recomienda no usar palabras incluidas en el título).

TEXTO
El título de cada sección debe estar en mayúscula: INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS y BIBLIOGRAFÍA. En caso de agregar subtítulos usar minúscula.
Los nombres de géneros, especies y categorías infraespecíficas, en cursiva. El nombre de una especie debe ir completo cuando se mencione por primera vez, en el resto del texto sin siglas.
Nombres científicos y términos como et al., in vitro, sensu lato, en cursiva.
Expresar metros sobre el nivel del mar “m s.m.”.
Para los tratamientos taxonómicos, la nomenclatura se regirá por el Código Internacional de Nomenclatura zoológica y para algas, hongos y plantas según corresponda. Para lectotipificación, un nuevo sinónimo o una nueva combinación, usar respectivamente “lectotipo aquí designado”, “syn. nov.”, o “comb. nov.”.
Material estudiado:
Citar los datos en el siguiente orden: País (todo en mayúscula), provincia, localidad, altura, fecha (el mes en número romano), colector y número, sigla (en mayúscula y entre paréntesis) del herbario donde se encuentra depositado el ejemplar.

Ejemplo:

  • ARGENTINA. Prov. Salta: Dpto. La Caldera, Vaqueros, río Vaqueros, 800 m al E del puente de ingreso al pueblo desde Salta, 1250 m s.m., 4-10-1997, Novara 10946 (MCNS, LIL).

FIGURAS
Las Figuras se citan en el texto como: Fig. 1, Fig. 2B, Figs. 2B-E. Figs. 1C, 3D, etc.
Figuras en formato JPG con 300 dpi de resolución. No se aceptan archivos PPT (Power Point).
Tamaño: ancho máximo de 15 cm, altura máxima de 20 cm, para una columna 73 mm de ancho.
Para figuras con varias imágenes rectangulares dejar un margen de espaciado vertical y horizontal de 2 mm entre ellas. Cada imagen debe tener una escala y su identificación con una letra mayúscula (Arial 12 en negrita). Se pueden agregar flechas, letras o abreviaturas en minúscula (Arial 9) para señalar detalles.
Las leyendas de las figuras se ubican al final del texto. Ejemplos:

  • Figura 1. Poa annua. A. Inflorescencia. B. Tallo y parte superior de la vaina.
  • Figura 2. Commelina erecta. Fotografía del aspecto general de la planta. De L. Novara.

TABLAS
Diseñar las Tablas en Word, al final del manuscrito. Se numeran con números arábigos.
Las dimensiones deben respetar el tamaño de la caja de la revista, 15 cm × 20 cm, o el ancho de una columna (7,2 cm).
Las leyendas deben ubicarse en el encabezado de la página de la tabla.

CITAS Y BIBLIOGRAFÍA
Citas en el texto.
Para uno o dos autores: Jiménez (2019); Franks & Bergstrom (2000); más de dos autores: Korall et al. (2021).
Para citar varias obras, organizarlas cronológicamente. Ej.: (Morales, 1998; Smith et al., 2003; Lewis & Dalton, 2022)

Citas en Bibliografía
Formato de cita para publicaciones periódicas

  • Martínez Carretero E. 1995. La Puna Argentina: delimitación general y división en distritos florísticos. Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 27-40.
  • Plitmann U. & D. Levin. 1983. Pollen-pistil relationships in the Polemoniaceae. Evolution 37: 957-967. https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.1983.tb05624.x
  • Sparacino J., Renison D., Devegili A. M. & R. Suarez. 2020. Wind protection rather than soil water availability contributes to the restriction of high-mountain forest to ravines. New For. 51: 101-117. https://doi.org/10.1007/s11056-019-09722-z

Formato de cita para libros o capítulos de libros

  • Faden R. B. 1985. Commelinaceae. En Dahlgren R.M., H. T. Clifford & P. F. Yeo (eds.), The families of the Monocotyledons, pp. 381-387. Berlin, Springer.
  • Bacigalupo N. M. & J. A. Hurrell. 2008. Commelinaceae. En Hurrell J. A. (ed.), Flora Rioplatense 3(1):147-176. Buenos Aires, Lola.
  • Lee R. E. 2008. Phycology. (5º Ed). Cambridge University Press.
  • Aliscioni S. S. & J. P. Torretta. 2017. Malpighiaceae, en F. O. Zuloaga & M. J. Belgrano (eds.). Flora Vascular de la República Argentina, vol. 17: 163-205. Buenos Aires: Estudio Sigma S.R.L.

Tesis

  • León B. 1992. A taxonomic revision of the form genus Campyloneurum (Polypodiaceae). Aarhus University. (tesis doctoral)

Consultas on line

  • Pozner, R. Cucurbitaceae. En A. M. Anton & F. O. Zuloaga (directores), Flora Argentina. Disponible en: http://www.floraargentina.edu.ar. [Acceso: 10 de noviembre de 2022].
  • Ramsar. The List of Wetlands of International Importance. Disponible en: https://www.ramsar. org/es/acerca-de/humedales-de-importancia-internacional-los-sitios-ramsar-0. [Acceso: 4 de marzo de 2022].
  • GBIF. GBIF Occurrence Download. Disponible en: https:// www.gbif.org/occurrence/search. [Acceso: 10 de febrero de 2022].

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.