Revalorización del Patrimonio Biocultural Asociado a la Flora Medicinal del Pueblo Chané, Aguaray, Salta, Argentina
Palabras clave:
Etnobotánica, Cultura Chané, Plantas medicinalesResumen
El presente trabajo tiene como objetivos reconocer las plantas de la medicina doméstica Chané y contribuir a la revalorización de la medicina nativa como patrimonio biocultural de las Comunidades Chané de Ikira y Tuyunti de Aguaray, provincia de Salta. Se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas, talleres, recorridos botánicos con referentes médicos indígenas y se recolectaron muestras de plantas. Se registraron 29 taxones de plantas con 57 usos medicinales que tratan 24 trastornos de salud que involucran a 13 sistemas corporales, siendo las Fabaceae la familia botánica más diversa. Predominan las dolencias y afecciones del sistema digestivo y se destaca el arbusto nativo Solanum aloysiifolium del Centro-Norte de Argentina, como la especie con mayor versatilidad con numerosas aplicaciones terapéuticas. De su comparación con las farmacopeas de grupos étnicos vecinos Criollos, Wichís y Chorotes se desprende que el 52 % de las especies medicinales resultan idénticas, lo cual evidencia un intercambio activo de saberes de las plantas y sus atributos medicinales entre los diversos grupos étnicos de la región, fundamentalmente con los Criollos, con quienes comparten más del 90% de su farmacopea vegetal. Tres árboles de las Yungas son empleados como medicina de manera exclusiva por los Chané, enriqueciendo su patrimonio biocultural principalmente como hipoglucemiantes, antidiarreicos, antitusivos y analgésicos. Como devolución a las Comunidades Chané, se entregó a los referentes médicos y a los maestros bilingües una cartilla de plantas medicinales que documenta los saberes compartidos por ellos y los documentados en diversos trabajos científicos.
Citas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nicolás N. Chocobar, Federico O. Robbiati, Mariela Fabbroni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.