Tarifas en Salta durante 2022:

segmentación en la energía eléctrica

Autores/as

  • Franco David Hessling Herrera INENCO-Instituto de Investigación en Energía No Convencional CONICET - Facultad de Humanidades e-mail: hesslingherrerafranco@hum.unsa.edu.ar

Palabras clave:

Política energética, Derecho a la energía, Segmetación tarifaria

Resumen

El siguiente artículo asume a los servicios de energía como partes del derecho humano a la vida y vivienda adecuadas. El gobierno argentino anunció a comienzos de 2022 su acuerdo de refinanciamiento de deuda con el FMI. A principios de abril, la Subsecretaría de Planeamiento Energético de la Nación dio a conocer un informe argumentando una futura segmentación tarifaria. La primera provincia que se hizo eco de esa línea fue Salta, que dos semanas después de ese informe aplicó una segmentación de usuarios residenciales de energía. En este trabajo se caracteriza el Mercado Eléctrico Mayorista, se explica la política tarifaria y se analiza puntualmente la implementación de la segmentación en Salta. Para eso último se consideran documentos públicos y entrevistas efectuadas a actores claves del sector eléctrico. Se presentan algunas consideraciones finales sobre esa política y los efectos que podría tener en el mediano y largo plazo. El artículo está planteado desde una óptica de derechos humanos en la que el derecho a la energía forma parte sustancial del acceso y goce de una vida y vivienda adecuadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

28-12-2023

Cómo citar

Hessling Herrera, F. D. (2023). Tarifas en Salta durante 2022:: segmentación en la energía eléctrica. Energías Renovables Y Medio Ambiente, 51, 7–13. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4190

Número

Sección

Artículos