Sobre la revista

La revista ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE abarca los aspectos básicos o aplicados relacionados con las energías renovables (solar, eólica, bioenergía y otras) así como su utilización en la solución de los problemas del medio ambiente. Hace énfasis en temas relacionados con el ámbito geográfico latinoamericano.

Acerca de la revista ENERGIAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE

La revista ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE se publica dos veces al año por la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), incluye artículos que abarcan los aspectos básicos o aplicados relacionados con las energías renovables (solar, eólica, bioenergía y otras) así como su utilización en la solución de los problemas del medio ambiente. Hace énfasis en temas relacionados con el ámbito geográfico latinoamericano. Los artículos deberán tener un contenido que implique un aporte nuevo por su originalidad y/o pertinencia. La revista está dirigida a investigadores y profesionales interesados en los temas mencionados. Los trabajos serán sometidos a la consideración de un jurado por intermedio del cuerpo editorial y sus editores asociados, con el fin de decidir la aceptación del mismo.

Secciones (sólo contempla una sección)

Artículos Libres: Son artículos recibidos durante todo el año sin formar parte de una convocatoria temática específica. Su aceptación para ser evaluado dependerá de si su temática es de interés para la revista. En esta sección solo pueden participar profesionales sin el requisito de poseer un posgrado o de estar adscrito a un programa conducente al mismo. Su extensión mínima es de 6 páginas y máximo de 10 (sin incluir la tabla de referencias).

Frecuencia de publicación

La revista ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE trabaja con régimen de periodicidad semestral de la siguiente forma: dos (2) volúmenes al año que abarcan los periodos enero-julio y agosto-diciembre.

Política de preservación de archivos digitales

Con el fin de asegurar la preservación de los contenidos publicados en la revista ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE, desde el año 2015 se han comenzado a depositar nuestras ediciones en plataforma de preservación en acceso abierto. Es de interés para nuestro equipo el ofrecer por distintos medios académicos y redes sociales afines todo el material publicado.

Términos de Licencia y Copyright

La revista ENERGIAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE publica exclusivamente con licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0 que exige:

Reconocimiento: Deberá ser reconocida la autoría de cada material, lo que implica presentar en un lugar visible el nombre de quién lo ha escrito. Del mismo modo se deberá dar cuenta del lugar en dónde lo recuperó indicando una dirección electrónica.

No comercial: Todo el material publicado por la revista se distribuye gratuitamente. La revista no permite a terceras personas hacer uso comercial del material aquí ofrecido. Muchas de las publicaciones son productos de recursos públicos y la revista los ha publicado de forma gratuita para garantizar su distribución. Queda estrictamente prohibido cualquier uso comercial que se le pueda dar a las publicaciones aquí realizadas.

Compartir igual: A cualquier persona se le garantizan todas las acciones descritas en el apartado "Cobertura del Acceso Abierto", pero tendrá que respetar siempre la licencia con la que hemos publicado. Esta exige que al utilizar nuestro material sea bajo esta misma licencia.

Internacional: Nuestra licencia exige que el material esté disponible sin restricciones regionales.

La revista ENERGIAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE no permite que se creen obras derivadas a partir del material aquí publicado. Si desea utilizar este material en una nueva obra deberá solicitar autorización de la revista.

El Copyright de cada trabajo publicado le reconoce la autoría a quienes los han escrito. Aun así, deberán hacer uso del mismo respetando las condiciones que establece la licencia. En toda circunstancia los derechos de publicación pertenecen a Revista ENERGIAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE, ISSN 0328-932X, y estos son compartidos con cualquier persona o institución para fines no comerciales y preferentemente educativos.

Especificaciones bibliográficas, estilo de citas

La revista ENERGIAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE publica bajo normas de cita APA. Es importante considerar que nuestra publicación no acepta el uso de notas al pie más que para agregar información como se detalla más adelante.

Las citas de cualquier tipo, sean citas en el cuerpo del trabajo, a párrafo aparte o parafraseos; serán incluidas de la siguiente manera: (Apellido, año), por ejemplo (Freire, 1970).

Las notas al pie serán utilizadas solo para especificaciones sobre un tema, para ampliarlo o para dar cuenta de otros trabajos que hablen de lo mismo. Nunca serán utilizados para referenciar las citas.

Se recomienda evitar las referencias a material de difícil acceso para los lectores.

Tabla de referencias.

Las referencias (bibliografía) deberán estar citadas en el texto por el apellido del autor y el año de la referencia. Las referencias aparecerán en el texto como Pérez (1995) o (Pérez, 1995) para un autor; como Pérez y Fernández (1995) o (Pérez y Fernández, 1995) para dos autores; Pérez et al. (1995) o (Pérez et al.,1995) para más de dos autores. Cuando dos o más referencias se citen simultáneamente en el texto, deben estar separadas por un punto y coma (Pérez y Fernández, 1995; García et al., 1994; López, 1990; López y Gómez, 1990a; 1990b). Se debe listar todos los trabajos citados en el texto. La lista debe hacerse con los apellidos de los autores, seguidos de las iniciales de sus nombres, por orden alfabético del apellido del primer autor. Se escribirán usando la sangría especial llamada francesa, de 0,5 cm. Las abreviaturas de los nombres de las publicaciones periódicas deben seguir lo recomendado por el World List of Scientific Periodicals.

Artículo de Revista en Prensa

Izquierdo Millán M. y Martín E. (1995). Available solar energy in an absorption cooling process. Solar Energy. En prensa.

Libro

Duffie J. A. y Beckman W. A. (1991) Solar Engineering of Thermal Processes, 2a. edición, pp. 54-59. Wiley Interscience, New York.

Capítulo en Trabajo Editado

Marcus B. C. y Nemo A. (1992) Estimation of total solar radiation from cloudiness in Spain. En Global Solar Radiation, Winchester F., Yu S., Pfaff S. W. y Major K. (Editores), Vol. 2, pp. 1393-1399. Raven Press, New York.

Página(s) en Actas (Proceedings)

Weber D. J. y Hess W. M. (1985) Simple solar model for for direct and difuse irradiance. En Proceedings of ISES World Congress, Bilgen E. y Hollands K. G. T. (Editores), pp. 123-132, Montreal, Canadá.

Trabajo Inédito

Lewis F. M. y Abbow C. M. (1976) Pyrogas from biomass. Trabajo presentado en la Conference on Capturing the Sun Through Bioconversion, Washington D. C. , EEUU.

Páginas Web

Ignatius. “The rural electricity”. 1980. http:// afbis.com.nigeria/nigeria-energy.htm. (fecha de consulta).

 

Apéndice. Los análisis matemáticos y otros materiales cuyos detalles están subordinados al tema principal del trabajo deben normalmente ser colocados en apéndices. Las ecuaciones que aparecen en los apéndices deben denominarse (A1), (A2), etc. Igual procedimiento se seguirá con figuras y tablas (Fig. A1, Tabla A1).

 

Tablas. Debe hacerse referencia a las tablas en el texto. Los encabezados de columnas y las unidades deben aparecer claramente indicados. Las tablas (conjuntamente con sus notas al pie y leyendas deben ser comprensibles sin referencia al texto. Cada tabla debe tener una leyenda.

Leyenda de las figuras. Cada figura debe tener una leyenda que permita comprenderla sin referencia al texto. Se imprimirá en Times New New Roman 9 cursiva. Ejemplo:

Fig. 1. Diagrama de bloques del simulador del sistema fotovoltaico.

Figuras. Cada figura debe tener su referencia en el texto.

 

Instrucciones Adicionales.

Unidades. Debe usarse el Sistema Internacional de unidades. Si es necesario, se puede indicar unidades alternativas entre paréntesis. Ejemplo: 3,6 MJ (1 kWh).

Símbolos Matemáticos y Fórmulas. A continuación se indican algunas reglas generales:

  1. a) Los números que identifican las ecuaciones deben colocarse entre paréntesis curvos, alineados del lado derecho.
  2. b) Para indicar cocientes debe usarse la barra / , exponentes negativos o el signo de división, esto es, a/b, ab-1 , a ÷ b.
  3. c) Se debe evitar el signo radical. Para indicar raíces se usarán exponentes fraccionarios.
  4. d) Indicar los vectores colocando debajo del símbolo una línea ondulada. No usar esa notación con otros símbolos. Cuando el número e está modificado por un exponente complicado usar el símbolo exp.
  5. e) Los decimales se indicarán con coma.
  6. f) Símbolos de algunas unidades:

1) Se desaconseja el uso del vatio-hora y sus derivados.

2) La unidad SI de temperatura es el Kelvin (K). Sin embargo, es aceptable expresar las temperaturas en grados Celsius (o C). Es más conveniente expresar las diferencias de temperatura en Kelvin (K). Cuando se usan unidades derivadas que contienen la temperatura, deben expresarse en términos de la unidad básica, por ejemplo, calor específico, J kg- 1 K-1 .

según lo recomendado por un comité de ISES para la revista Solar Energy.