Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales

Autores/as

  • H. Suárez
  • D. Acosta
  • C. Cadena

Resumen

La exposición indiscriminada a la radiación solar ultravioleta conduce a la generación de diversas patologías agudas y crónicas. Su mayor carga de morbilidad se debe a cataratas corticales, melanomas cutáneos malignos y quemaduras solares. En función que el Ministerio de Salud de la Nación provee y coordina acciones de prevención, protección y educación ante los riesgos de la sobre exposición al sol, existe una variada cantidad de cremas protectoras en proceso de estudio y caracterización. En este trabajo se analiza la capacidad fotoprotectora de una pantalla solar no comercial a través de la determinación de su índice UPF y fotoestabilidad, por el método de transmitancia y espectroscopia FTIR. Se caracterizó la pantalla solar como muy buen protector inicialmente, aunque su pobre fotoestabilidad hace que ese rótulo cambie a buen protector en un período inferior a dos horas. Se constató que también presenta protección UVA contra el fotoenvejecimiento prematuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

11-11-2020

Cómo citar

Suárez, H., Acosta, D., & Cadena, C. (2020). Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales. Energías Renovables Y Medio Ambiente, 30, 53–59. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/1509

Número

Sección

Artículos