Inteligencia Artificial:

incidencia en la Educación Superior

Autores/as

  • Myrian Celeste Benítez González Ministerio de Educación y Ciencias Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de la Asunción, Asunción; Paraguay e mail: myriancelestebg@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9937-0279

Palabras clave:

Inteligencia Artificial (IA), Educación Superior, Gestión de calidad, Sostenibilidad empresarial, Personalización del aprendizaje

Resumen

Este estudio examina cómo la IA puede optimizar los procesos educativos, discernir información relevante y enfrentar desafíos éticos y sociales. Se analiza su impacto en el desarrollo de habilidades y competencias profesionales, la retroalimentación eficiente a docentes, y la colaboración de estudiantes. Además, se exploran estrategias para abordar las implicaciones éticas y sociales de la IA, promoviendo la formación de profesionales que respondan a las expectativas del mercado laboral actual. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta a 272 docentes universitarios en Paraguay, para entender la percepción de los mismos respecto al impacto de la IA en la calidad educativa y su integración con una pedagogía transformadora, que podría repercutir no solo en la mejora la calidad educativa, sino que también proporcionan herramientas y metodologías que puedan ser aplicadas para optimizar la gestión profesional, mejorando la eficiencia, la personalización de servicios, y la sostenibilidad en el mundo profesional.

Descargas

Publicado

27-05-2025

Cómo citar

Benítez González, M. C. (2025). Inteligencia Artificial: : incidencia en la Educación Superior. Revista Del Cisen Tramas/Maepova, 12(2), 71–90. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cisen/article/view/4921

Número

Sección

Artículos