Modelo de una poza solar con sal en el fondo

Autores/as

  • Josefina Mangussi INENCO - Universidad Nacional de Salta

Resumen

Las pozas solares para la producción de sulfato de sodio han sido estudiadas por el INENCO a partir de 1979 (1,2,3). Estas pozas difieren de las habituales en que tienen una capa de mineral en el fondo: sulfato de so­dio decahidratado en gran parte. Es­tas pozas funcionan de la siguiente manera: la radiación solar incidente atraviesa la zona líquida e incide sobre la superficie de los cristales. Si bien parte de la radiación es re­flejada en la superficie de la poza y parte absorbida por el líquido, un gran porcentaje llega a los cristales donde es absorbida, dando lugar a un aumento de temperatura de los cristales y a la disolución de los mismos. El resultado es la disminución de la altura de cristales (hc) y la aparición en su lugar de una capa de líquido con un fuerte gradiente de concentración, que contribuye a incrementar el espesor de la zona de gra­diente (zona líquida). En el caso del sulfato de sodio cuando la temperatu­ra de cristales alcanza los 32,3°C (Tcf) la disolución es reemplazada por el proceso de cambio de la fase siguiente:

Na2 SO4.10H2O ------- ->Na2SO4 + solución saturada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

01-03-2023

Cómo citar

Mangussi, J. (2023). Modelo de una poza solar con sal en el fondo. Avances En Energías Renovables Y Medio Ambiente - AVERMA, (1), 241–248. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/3620