Estudio de la variabilidad espacial de la heliofanía relativa en la región pampeana
Resumen
La medición de las horas de insolación (también conocida como heliofanía) está universalmente muy difundida dada la sencillez y autonomía del instrumental involucrado. Su valor ha sido tradicionalmente utilizado en Agrometeorología, dada la escasez de medidas de radiación, para el cómputo de la evapotranspiración potencial (ETP) y de la evaporación de una superficie de agua libre [1], ingresando en las expresiones correspondientes como estimador de la radiación solar global a partir de relaciones lineales del tipo de la deducida por Angstrom [2].
Los coeficientes a y b usados en las mencionadas fórmulas de ajuste lineal han sido sujetos a discusión a menudo, tanto en el exterior como en Argentina [3,4,5J. poniendo énfasis en la necesidad del estudio de la variabilidad espacio-temporal de los mismos.
Basados en diferentes motivaciones, tanto organismos nacionales como internacionales se han mostrado interesados en conocer de antemano las posibilidades de obtención anual de alimentos en una dada región agrícola, utilizando para ello modelos fisiológicos de rendimiento de diferentes especies vegetales para obtener pronósticos de cosecha, modelos que utilizan como información de entrada datos agrometeorológicos [6].
En 1990 se implementó en Argentina un proyecto, entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la ex-Junta Nacional de Granos (JNG), para establecer el volumen de producción de trigo, maíz, soja, sorgo y girasol en la región pampeana; para la estimación de los rendimientos se utilizó un conjunto de modelos matemáticos originados en el International Benchmark Sites Network Agrotechnology Transfer (IBSNAT). Al respecto, uno de los últimos trabajos desarrollados en el mencionado proyecto fue la calibración y validación del modelo CERES-Wheat [7] para nuevas variedades de trigo en diferentes ambientes de la región pampeana, hallándose un grado de ajuste satisfactorio [8].
La necesidad de contar con datos solares a nivel de mesoescala para alimentar estos modelos, obliga a la extrapolación o interpolación de los valores de radiación global o de heliofanía relativa a partir de mediciones efectuadas en localidades más o menos cercanas (dada la insuficiente cobertura de las redes de medición de estos parámetros), lo cual introduce un error que se debe adicionar al de medición en sí y que se propaga a los resultados hallados para los rindes.