Factores alimentarios, clínicos y antropométricos intervinientes en el desarrollo de síndrome metabólico en el personal del centro de coordinación operativa de la policía de Salta Capital
Resumen
OBJETIVO: Identificar factores alimentarios, clínicos y antropométricos intervinientes en el desarrollo de Síndrome Metabólico (SM) en el personal del Centro de Coordinación Operativa de la Policía de Salta Capital (C.C.O.P.S). Año 2016.
METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilísitca (intencional). Los datos se recolectaron mediante una entrevista personal aplicando Recordatorio de 24 Hs., Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos fuente de Hidratos de Carbono, Grasa, Colesterol y Fibra; Cuestionario indagando factores alimentarios, clínicos y antropométricos asociados al SM clasificados luego en controlables y no controlables. Se tomaron medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia de cintura y cadera) a fin de determinar IMC, Cintura/Cadera (CC) y Cintura/Talla (CT). Los resultados se tabularon y analizaron utilizando el Programa Excel versión 2010 mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas de las variables en estudio y medidas de tendencia central (promedio, desvío estándar, mediana). Para determinar la ingesta calórica y de macronutrientes se utilizó el Programa de Sistema de Análisis y Registro de Alimentos (SARA) dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Nación, 2007.
RESULTADOS: La muestra quedó conformada por 77 oficiales de ambos sexos con una edad comprendida entre 30 a 59 años. Factores no controlables: a) Edad y sexo: el 62% fueron hombres en el grupo de 30 a 39 años. b) Antecedentes hereditarios: 55,8 % refirieron obesidad, 39% HTA, 32,47% ECV y 20,7% SOP en familiares de primer y segundo grado respectivamente. Factores controlables: a) Alimentación: el 50% de la muestra tuvieron una ingesta hipercalórica, hiperhidrocarbonada e hiperproteica; por cuestiones laborales realizaron las comidas principales en horarios pocos habituales. Se observó un consumo alto de: cereales como fideos y arroz (49%), de vegetales B (48%) y A (44%), pan (45,5%), tortillas y bollos (40,3%) jugos artificiales (37,7%). Consumo medio de carnes rojas (56%), frituras (56%), huevo y aceite (48%), mayonesa (38%), vegetales C (45%) y frutas de estación (39%). El 60% de los oficiales presentaron una ingesta alta de colesterol dietario > 300 mg/día y un 66% una ingesta de fibra por debajo de la recomendaciones, < 20g/día. El 57% consumió hasta 300 mg de cafeína/día y 31,2% de los encuestados consumieron alcohol, excediéndose en el caso de los hombres (60%) lo permitido por la OMS (2008) mayor a 60 g de etanol/día. El 27 % de la muestra presentó hábito tabáquico. b) Actividad Física: El 75% de los oficiales realizó actividad física y el 50% de ellos la practicaron en forma adecuada según recomendación de la OMS (2010). c) Antropometría: el 59% de la muestra presentaron algún grado de exceso: obesidad grado I (22%), sobrepeso grado I (19%) y sobrepeso grado II (18%). Según valores de circunferencia de cintura se determinó que el 88% de ellos tienen riesgo aumentado y muy aumentado de un ECV futuro, 42 % presentaron obesidad androide u abdominal según Índice cintura/cadera, mientras que el 71% de la muestra presentaron riesgo de desarrollar SM según índice cintura/talla. d) Factores Clínicos: 33 % de los oficiales presentó acantosis nigricans; con respeto a presencia de dislipemia los hombres la presentaron en mayor proporción (27,1 %), mientras que el 10,3 % de mujeres se destacaron por presentar HTA.
CONCLUSIONES: Todos los entrevistados estuvieron expuestos a algún factor predisponente para el desarrollo de SM. Sin embargo algunos de ellos presentaron 3 y 4 factores asociados (alimentación hipercalórica, obesidad abdominal, AN y dislipemia) lo que aumentaría la posibilidad de padecer SM en un futuro cercano. Por todo lo expuesto se cree indispensable realizar acciones de Promoción de la Salud para la prevención de SM así como otras ECNT relacionadas.