Pedir y agradecer. La religiosidad pública de Buenos Aires entre dos reformas, 1771-1821

Autores/as

  • Jesús Binetti

Resumen

Con la renovación historiográfica iniciada en Argentina en los ‘80, se robusteció el interés por los estudios sobre las manifestaciones colectivas. Uno de los aspectos analizados con mayor intensidad fue el de las ceremonias públicas, debido, particularmente, a los conflictos que exponían o inducían. En este abordaje continuamos esa línea de trabajo, pero circunscribimos el tratamiento a dos tipos específicos de celebración católica: las rogaciones -o "novenas"- y las acciones de gracia. Pese a su evidente anclaje religioso, ninguna de ellas se organizó desde la sola esfera confesional. Por el contrario, tanto en la etapa colonial como durante los años revolucionarios representaron una parte considerable de las ceremonias políticas realizadas. El periodo considerado se inicia en el contexto de las transformaciones borbónicas y finaliza, abruptamente, con las reformas rivadavianas. Durante esos 51 años, Buenos Aires obtuvo la capitalidad virreinal, sufrió un fuerte proceso de militarización y cruzó la convulsa primera década revolucionaria. Justamente, el propósito del presente artículo es observar la incidencia de esos, y otros, sucesos sobre la realización de ambos tipos de ceremonia; proponiendo, finalmente, algunas explicaciones a los cambios observados que operaron tanto en las coyunturas atravesadas como en la tendencia de mediano plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Descargas

Publicado

07-10-2019

Cómo citar

Binetti, J. (2019). Pedir y agradecer. La religiosidad pública de Buenos Aires entre dos reformas, 1771-1821. Andes. Antropología E Historia, 30(1). Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/888

Número

Sección

Artículos