En la punta de San Luis:
un espacio de exclusión entre el Rio de la Plata y Chile (1750-1819)
Palabras clave:
Revolución, San Luis, Espacio, Exclusión, PolíticaResumen
La propuesta se origina en la particular condición que adquirieron diversos pueblos de frontera, ciudades o villas a lo largo del proceso revolucionario, la mayoría muy distantes de los centros de decisión o del conflicto armado, que funcionaron como jalones de un itinerario al que debieron someterse no sólo los confinados por razones políticas, sino también los prisioneros realistas de las guerras de independencia, en su derrota de internación. Considerados en este sentido como espacios de exclusión, el análisis se centra en la ciudad de San Luis de Loyola, preguntándose por el modo en que el arribo de esos hombres influyó en el desenvolvimiento político de la comunidad política local y en su relación con el centro de poder revolucionario. Al entender que un espacio de esa naturaleza se estructura en forma inextricablemente unida a la práctica social de los hombres y a las relaciones que establecen entre sí y con su entorno, se recorren las diferentes circunstancias que condujeron a su utilización como espacio de exclusión, atravesado por la participación de múltiples actores que, a través de sus alianzas o de sus conflictos, insertaron a la jurisdicción en procesos más amplios, cuya articulación aun resta mucho por profundizar.
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s16688090/68d8p8tph
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoras y autores conservan los derechos de autor (Copyright). La revista garantiza el carácter inédito y original de los artículos recibidos y enviados a evaluar.
Autoras y autores ceden los derechos de publicación de su manuscrito a la revista, con carácter no exclusivo, para su publicación en formato electrónico. Las autoras y los autores