Activaciones simbólicas del patrimonio.

El caso de San Biritute

Autores/as

  • María Luz Endere Línea Estudios Interdisciplinarios de Patrimonio (PATRIMONIA) Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) Facultad de Ciencias Sociales Argentina e mail: mendere@soc.unicen.edu.ar
  • Mercedes Mariano Línea Estudios Interdisciplinarios de Patrimonio (PATRIMONIA), Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) Facultad de Ciencias Sociales Argentina e mail: mercedes.mariano@gmail.com

Palabras clave:

Patrimonio Cultural Inmaterial, Identidad, Buen Vivir, Comuna de Sacachún, Percepciones comunitarias

Resumen

En la comuna de Sacachún, Ecuador, el patrimonio cultural se ha convertido en un eje de políticas de gestión para el desarrollo local y en una cuestión clave para la puesta en valor de las identidades. Dentro del repertorio cultural local, ocupa un lugar central el monolito de San Biritute. Su importancia radica en que se ha convertido en un símbolo en torno del cual los pobladores organizan su vida, le otorgan significado a los espacios de reproducción y a las formas de subsistencia. Los objetivos de este trabajo consisten en analizar cómo a partir de San Biritute y su retorno, la comunidad se piensa a sí misma, así como discutir cómo este monolito se ha convertido en un recurso para la gestión de la alteridad.

 

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s16688090/c5y2ry52x

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

05-07-2021

Cómo citar

Endere, M. L., & Mariano, M. (2021). Activaciones simbólicas del patrimonio. : El caso de San Biritute. Andes, 32(1). Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/1884

Número

Sección

Artículos