Impacto ambiental del sistema estructural de la vivienda social en el gran San Miguel de Tucumán

Autores/as

  • Vanesa Saez
  • Beariz Garzón

Resumen

La estructura resistente de una obra es imprescindible, y por tanto además de tener en cuenta el tipo de material y las posibilidades tecnológicas de cada región, se debe considerar también el impacto ambiental asociado. Hoy en día, en el Gran San Miguel de Tucumán el sistema estructural que se utiliza en las viviendas sociales se materializa a través del acero y el hormigón, siendo el techo el elemento más incidente en el consumo de materia y energía. Pero en efecto, el uso de estos materiales resulta ser altamente contaminante. El objetivo de este estudio, es analizar el impacto ambiental referido al potencial calentamiento global de cada una de las tipologías de techos que se utilizan en la materialización de las viviendas sociales de esta región. Se comparan las emisiones de gases efecto invernadero de tres tipos de techos: losa llena, losa alivianada con bovedilla cerámica y techo liviano de perfiles “C” y chapas galvanizadas. El techo liviano con un valor de 58 kg CO2 eq/m2, resulta el más favorable en lo que respecta a menor emisiones de CO2 equivalente. En tal efecto, se optimiza su utilización si se reemplaza el sistema estructural de vigas, columnas y bases de hormigón armado, por un sistema portante resuelto mediante el entramado de madera o perfiles de acero cincado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Saez, V., & Garzón, B. (2021). Impacto ambiental del sistema estructural de la vivienda social en el gran San Miguel de Tucumán. Avances En Energías Renovables Y Medio Ambiente - AVERMA, 24, 173–181. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/1973

Número

Sección

5. Políticas y economía en el uso eficiente y racional de la energía