Determinación in situ de la resistencia térmica de muros en edificios históricos: métodos estacionario y dinámicos

Autores/as

  • Marcos Hongn
  • Marcelo Valdéz
  • Silvana Flores Larsen
  • Camila Gea Salim
  • Silvina González

Resumen

En los últimos años, el consumo de energía de los edificios se ha convertido en un importante problema mundial. Para evaluar el desempeño energético de los mismos, se requiere una estimación in situ confiable de la resistencia térmica de las paredes (valor ). Métodos dinámicos y estacionarios se han probado satisfactoriamente en la determinación de , cuando los edificios se
encuentran acondicionados (calefaccionados y/o refrigerados). Sin embargo, es escasa la información sobre los métodos aplicados a edificios de funcionamiento libre, en cuanto a los períodos de medición
requeridos, la convergencia de los resultados, etc. El presente trabajo tiene como objetivo la determinación de R a través de medidas in situ, implementando dos métodos dinámicos: Pentaur y Grey Box (resistor-capacitor) y un modelo estacionario: Promedio, para un muro masivo
correspondiente a un edificio histórico de la ciudad de Salta y para condiciones aleatorias de funcionamiento (libre). De los resultados obtenidos, cabe destacar que los métodos dinámicos tienen la
capacidad de converger, en algunos días, a valores confiables de dependiendo del periodo de datos seleccionados y de la correcta configuración en los parámetros de cada método.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-08-05

Cómo citar

Hongn, M., Valdéz, M., Flores Larsen, S., Gea Salim, C., & González, S. (2020). Determinación in situ de la resistencia térmica de muros en edificios históricos: métodos estacionario y dinámicos. Avances En Energías Renovables Y Medio Ambiente - AVERMA, 23, 44–54. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/1135

Número

Sección

1. Arquitectura y hábitat construido