Economía y política en la provincia de Salta en la segunda mitad del siglo XX: aportes desde la historia de la agroindustria tabacalera

(Economy and politics in the province of Salta in the second half of the 20th century: contributions from the history of the tobacco agroindustry)

(Economia e política na província de Salta na segunda metade do século XX: contribuições da história da agroindústria do tabaco)

Hugo Ariel Rossi

 

hugoarielrossi@gmail.com – ICSOH-CONICET – Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5051, Salta Argentina, https://orcid.org/0000-0002-7079-8607

 

Resumen: El propósito de este artículo es exponer parte del trabajo que realizamos en la investigación realizada en nuestra tesis doctoral. En particular nos interesa describir la forma de delimitación del marco temporal y explicar los ejes temáticos a partir de los cuales arribamos a algunas de nuestras principales conclusiones. La tesis analizó los procesos de acumulación en la cadena agroindustrial del tabaco en la provincia de Salta en la segunda mitad del siglo XX, pero a pesar de centrar su atención en un objeto de estudio específico, los resultados obtenidos nos permitieron reconstruir parte de la historia provincial. A partir de situar a nuestro tema de tesis en procesos históricos más generales, pudimos explicar el rol de Salta en el contexto de las políticas desarrollistas de las décadas de ’60 y ’70 así como también indagar en los complejos entramados de construcción de alianzas políticas entre el Estado nacional y provincial.

Abstract: This article presents a portion of the research conducted for our doctoral dissertation. Specifically, we aim to delineate the temporal framework and explain the thematic axes from which we derived our main conclusions. The thesis analyzed accumulation processes within the tobacco agro-industrial chain in the province of Salta during the second half of the 20th century. Although focused on a specific case study, the findings allowed us to reconstruct a segment of the province's history. By situating our thesis within broader historical processes, we were able to elucidate Salta's role in the context of the developmentalist policies of the 1960s and 1970s, as well as delve into the complex networks of political alliances between the national and provincial states.

Resumo: O objetivo deste artigo é apresentar parte do trabalho realizado em nossa pesquisa de doutorado. Em particular, estamos interessados em descrever a forma como delimitamos o marco temporal e explicar os eixos temáticos a partir dos quais chegamos a algumas de nossas principais conclusões. A tese analisou os processos de acumulação na cadeia agroindustrial do tabaco na província de Salta na segunda metade do século XX, mas, apesar de se concentrar em um objeto de estudo específico, os resultados obtidos permitiram-nos reconstruir parte da história provincial. Ao situar nosso tema de tese em processos históricos mais gerais, pudemos explicar o papel de Salta no contexto das políticas desenvolvimentistas das décadas de 1960 e 1970, bem como investigar as complexas redes de construção de alianças políticas entre o Estado nacional e provincial.

Palabras claves: Estado,Políticas públicas, Economía regional, Salta

Keywords: State, Public policies, Regional economy, Salta

Palavras-chave: Estado, Políticas públicas, Economía regional, Salta

 

 

El propósito de este artículo es presentar algunos de los ejes temáticos que trabajamos en nuestra tesis doctoral[1] y describir parte de las conclusiones a las que arribamos. En concreto nos interesa exponer el abordaje que hicimos de: el marco temporal, la relación entre las políticas económicas nacionales y los cambios en la dirigencia política salteña, y las formas de interacción y conflictos entre el Estado nacional y provincial.

Nuestra tesis si bien tuvo como objeto de estudio los conflictos entre los agentes económicos que integran la industria tabacalera[2], parte de las conclusiones a las que arribamos nos permitió comprender que los conflictos que existieron entre ellos expresaban en gran medida las contradicciones del capitalismo argentino del siglo XX. Es decir que aunque nuestra tesis tuvo un objeto de estudio concreto, en gran medida los problemas que trabajamos no son excluyentes de otras producciones provinciales. No obstante, para nosotros, la producción de tabaco destaca por ser una actividad económica a partir de la cual se conformó un sector de burguesía que logró construir una nueva hegemonía a nivel provincial. Para explicar las formas en que se construyó este nuevo sector político, fue importante tanto el análisis de lo particular como también reconstruir su relación con los procesos históricos más generales, ya que la construcción del liderazgo político -y económico- de estos sujetos fue el resultado de una compleja y conflictiva interacción con otros actores a nivel provincial, nacional e internacional. 

Desde el punto de vista de la economía salteña, la producción tabacalera se constituyó como una de sus principales producciones agropecuarias en las décadas de 1960 y 1970. La creación del Fondo Especial del Tabaco (FET) en 1967 por parte del gobierno nacional del Gral. Onganía tuvo un rol importante en este cambio, ya que al hacerse cargo el Estado nacional de un porcentaje del precio final del tabaco -el resto lo pagaban las empresas-, los precios recibidos por los productores mejoraron y esto incentivó la modernización de las explotaciones rurales[3]. El porcentaje según la ley no debía exceder el 40% del precio final fijado entre productores y empresas de cigarrillos -casi en su totalidad extranjeras desde 1967-, pero esto fue algo que no siempre se cumplió. El FET fue entonces desde sus inicios un subsidio financiado con aporte de los consumidores de cigarrillos que fue beneficioso para los productores en la medida que mejoró los precios, pero también para las empresas fue crucial ya que una parte del costo de compra de su principal insumo no afectaba sus ganancias.

Dos de las preguntas que dieron inicio a nuestra investigación fueron en relación al FET, ¿por qué y a favor de quiénes se implementó? y ¿cómo fue que este subsidio logró sobrevivir más de cincuenta años? Para responder estos interrogantes fue necesario, en primer lugar, ponderar junto con el análisis estrictamente económico también el político, y en segundo lugar, extender nuestra investigación a toda la segunda mitad del siglo XX.

La amplitud del marco temporal demandó un ejercicio de periodización que correlacionó lo particular de la producción de tabaco y la provincia de Salta con los cambios a nivel nacional. Para ello fue necesario organizar una periodización propia que identificó diferentes etapas, las cuales definimos o más bien caracterizamos a partir de dos grandes problemas generales: los cambios en el capitalismo argentino luego del Golpe de Estado de 1955 y las constantes redefiniciones de poder entre el Estado nacional y provincial.

Lo que haremos en las siguientes páginas será describir cómo nuestra tesis retomó parte de estos problemas, pudo reformularlos, a partir de nuestro objeto de estudio y exhibir como parte de sus aportes las formas en que los sujetos que estudiamos resolvieron en el plano concreto los conflictos de cada etapa[4].   

Sobre la definición del marco temporal

En la historiografía salteña disponemos hasta el momento de pocas investigaciones que tomen como marco temporal la segunda mitad del siglo XX. Si bien existen trabajos que abordan temas o décadas específicas tales como los gobiernos peronistas[5] (1945-1955 y 1973) o los ciclos de luchas obreras de las décadas de 1960 y 1970[6], el bajo volumen de producciones académicas dificulta una visión más de conjunto -y por sobre todo de más largo plazo- de las transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad salteña y su relación con los cambios a nivel nacional.

Una de nuestras tareas fue reconstruir parte los vacíos existentes en la historiografía provincial, y para ello en primer lugar partimos de una periodización más general que identifica dos grandes etapas en la historia argentina: una ubicada entre 1955 a 1976 y la otra entre 1976 a 2001. En realidad no estamos ante una única forma de explicar los cambios en la sociedad argentina de la segunda mitad del siglo XX, sino más bien ante diversas formas de abordar la complejidad social luego de los primeros gobiernos peronistas[7]. Estas etapas son aportes que forman parte de una extensa bibliografía académica proveniente de diversas disciplinas que para nosotros tienen el valor de que intentan una comprensión más amplia -no por ello necesariamente mejor en todas sus conclusiones- de los fenómenos sociales.

En lo que refiere a la etapa 1955 a 1976, sus principales características fueron, desde lo político, la inestabilidad institucional y democrática, y en plano económico las crisis de restricción externa[8]. Luego del derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955 en Argentina inició un periodo de reconfiguración social, en donde la organización y resistencia del movimiento obrero argentino impidió los diversos intentos de las clases dominantes de imponer políticas que recortasen los derechos -en especial laborales- adquiridos en los años previos. La imposibilidad de resolver la construcción de un nuevo consenso político por la vía democrática fue uno de los problemas que sectores de la burguesía argentina resolvieron apelando a nuevos Golpes de Estado[9]. Mientras que en lo que refiere a la economía, la necesidad de divisas para financiar de forma sostenida el desarrollo industrial estuvo en el centro de los debates y programas de gobierno[10].

La última Dictadura Militar en 1976 inauguró un nuevo periodo histórico que lo situamos hasta la crisis de 2001, en función de la profundización de las transformaciones económicas hasta más allá del regreso a la democracia[11]. En lo político, el gobierno de Jorge Rafael Videla por medio de una fuerte política represiva resolvió a favor del lado de los sectores dominantes el equilibrio de fuerzas sociales que existió hasta 1976. Mientras que en lo económico, la gestión de Martínez de Hoz como ministro cambió la matriz economía argentina por medio de políticas que dieron como resultado una marcada desindustrialización, un sustancial incremento del endeudamiento externo y la preponderancia de las actividades financieras como nuevo eje de acumulación del capitalismo argentino[12]. 

Aunque en 1983 se restituyó la plena vigencia del Estado de Derecho, durante toda la década del ’90 y el gobierno de la Alianza (1999-2001), la economía mantuvo el mismo rumbo de incremento de la deuda externa y reducción de la capacidad industrial que inició durante el Golpe de Estado de 1976[13]. Por tratarse de gobiernos democráticos, las nuevas reformas del Estado fueron consensuadas mediantes acuerdos políticos entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, y en casi todos los casos, como parte de las negociaciones se incluyó la implementación de determinadas políticas hacia ciertas producciones económicas relevantes para las burguesías provinciales.

En nuestra tesis, ambas etapas nos permitieron identificar y explicar los conflictos de la cadena agroindustrial del tabaco. La primera (1955-1976) nos posibilitó situar la expansión de la producción tabacalera en Salta, los orígenes del FET, y la formación de un sector de burguesía salteña en el contexto de los cambios más generales de la sociedad argentina post peronista. Mientras que la segunda (1976-2001) -en conjunto con la primera- nos permitió dar una mejor respuesta a una de nuestras preguntas iniciales sobre las razones de la supervivencia del FET durante casi medio siglo. 

Como planteamos en la introducción, parte de los problemas históricos que identificamos y de las explicaciones que presentamos como resultados no son solo características particulares de nuestro tema de investigación. Entendemos que esto es así porque la forma en que se resolvieron una gran parte de los conflictos en la industria tabacalera a favor de un sector u otro solo se explican si se consideran los procesos históricos más generales y en largo plazo. Así, por ejemplo, nuestro análisis sobre las razones de la creación de la Cámara del Tabaco de Salta en el año 1963 y la implementación del FET en 1967 considera a estos acontecimientos como parte de los proceso de reorganización política y económica de las clases dominantes argentinas luego de 1955 y los ciclos de inversión de los capitales extranjeros de la etapa desarrollista[14]. Esto nos permitió identificar e indagar en las diversas formas en que un sector de los productores tabacaleros adquirió un rol protagónico en la política provincial a la vez que se incrementa la producción salteña de tabaco. Incluso por momentos -como durante la presidencia de Juan Carlos Onganía (1967-1969) o la década del ’90- este sector logró construir alianzas políticas con los gobiernos nacionales a partir de negociar ciertas prerrogativas económicas para la producción de tabaco.

Si bien en nuestra tesis consideramos que la compleja red de relaciones políticas y económicas que se tejieron entre las clases dominantes argentinas -y con los capitales extranjeros- alrededor de la agroindustria tabacalera explican gran parte de la configuración social salteña durante la segunda parte del siglo XX, no por ello descartamos la relevancia de otros sectores de la burguesía provincial. Por el contrario, en la tesis reconstruimos parte de las disputas y alianzas hacia el interior de las clases dominantes salteña, y consideramos que si bien la trayectoria del sector tabacalero es de gran importancia para explicar los principales cambios habida cuenta de que fue el sector que construyó una nueva hegemonía a nivel provincial, esto no significa que en determinadas coyunturas las discusiones políticas y económicas tuvieran como foco de atención -y por lo tanto de negociación- otras producciones, tales como la ganadería y azúcar -sectores económicos de relevancia desde inicios del siglo XX- y la minería y la producción de hidrocarburos -décadas del ’60 y parte del ’70-.

En resumidas palabras, la amplitud temporal en conjunto con el abordaje económico político nos permitió resolver desde el punto de vista bibliográfico una parte del vacío historiográfico que existe en la provincia sobre la segunda mitad del siglo XX. Mientras que en lo metodológico nos posibilitó que la reconstrucción de la historia de la industria tabacalera no sea un estudio particular o de un caso específico, sino que a partir del análisis de los conflictos en la industria del tabaco expliquemos parte de las transformaciones económicas y políticas de la provincia de Salta. 

 

Los debates sobre la economía argentina en la segunda mitad del siglo XX, el FET y la provincia de Salta

Desde la década del ’30 la industria adquirió un rol protagónico como actividad económica central del capitalismo argentino. No obstante, el escaso desarrollo  de las producciones de insumos de capital que hubo en las décadas siguientes, incrementó las necesidades de importación de dichos bienes para poder sostener el proceso de industrialización[15]. En el año 1949, las divisas de las que disponía el país -que eran obtenidas principalmente por la exportación agropecuaria- resultaron insuficientes para sostener el ritmo de las importaciones, y la economía argentina tuvo una de sus primeras crisis de restricción externa[16]. Durante la etapa 1955 a 1976, este desequilibrio en el desarrollo industrial y la mayor demanda de divisas fueron parte de los programas económicos que los diferentes gobiernos nacionales intentaron resolver a partir de diferentes estrategias, aunque las más destacadas fueron el fomento tanto a la sustitución de importaciones -con mayor participación de empresas nacionales - así como a la inversión extranjera. 

En la provincia de Salta, fue durante la década del ’60 que el tabaco inició un periodo de expansión y consolidación como una de las principales producciones agroindustriales de la provincia. Sin embargo, en los años de gobierno de Arturo Frondizi y Arturo Illia los yacimientos de petróleo y gas del norte provincial fueron los que mayor interés despertaron para el Estado nacional. Uno de los temas sobre los cuales todavía no disponemos de suficientes trabajos desde la historiografía salteña es el de la inserción de Salta en la matriz energética nacional y las disputas que surgieron entre el Estado provincial y nacional por la explotación de estos recursos.

En nuestra tesis aunque describimos y planteamos algunas discusiones en torno a la explotación de los yacimientos salteños de hidrocarburos, lo que hicimos fue explicar por qué finalmente fue el sector tabacalero de la burguesía salteña el que logró articular una alianza política y económica con las clases dominantes bonaerenses. Para nosotros fue la creación del FET durante la gestión de Krieger Vasena como Ministro de Economía nacional el factor relevante que posibilitó dar impulso al cultivo del tabaco, facilitar el ingreso de las empresas extranjeras de cigarrillo, y resolver -momentáneamente- la necesidad de construcción de nuevo consenso político por parte del gobierno militar de la llamada Revolución Argentina[17].  

En nuestra investigación doctoral situamos a los cambios en la producción de tabaco de Salta en el contexto nacional en el que el fomento a la inversión de capitales extranjeros era uno de los puntos centrales de los programas económicos de impronta desarrollista. De manera que el FET fue parte de este ciclo de políticas de apertura a la inversión extranjera, pero identificamos como aspecto particular el hecho de que este fue un subsidio específico que estuvo dirigido hacia un sector económico que tenía importancia solo en el mercado interno y no como generador genuino de divisas para contribuir a resolver la cuestión de la restricción externa. Parte de nuestras explicaciones a este aspecto particular en un contexto general en donde la tendencia era otra fueron principalmente a dos motivos.

En primer lugar, el programa económico que implementó Krieger Vasena tenía entre sus características que si bien el Estado era un actor importante en la reorganización de la economía, la inversión extranjera no fue directamente planificada o dirigida hacia los sectores que eran considerados estratégicos por su capacidad de ingresar o ahorrar divisas[18]. Por el contrario, el programa de Vasena se asentó sobre todo en políticas monetarias y fiscales que tuvieron impacto en la economía de numerosas empresas nacionales y abrieron una ventana de oportunidad para la compra de estas por partes compañías del extranjero[19]. Este fue el caso de las empresas nacionales de cigarrillos que fueron adquiridas casi en su totalidad por empresas norteamericanas y alemanas que conformaron un mercado con características oligopólicas tanto desde la demanda de tabaco como desde la oferta de cigarrillo[20]. Su ingreso a la economía argentina no solo les permitió controlar el mercado local sino que a partir de la creación del FET tuvieron cubierta su necesidad de materia prima de calidad a precio subsidiado[21].

En segundo lugar, la implementación del FET en la provincia de Salta fortaleció económicamente al sector tabacalero de la burguesía provincial cuyo proceso de acumulación paso a depender en gran medida de este subsidio estatal. De esta manera aun cuando su propósito de origen fue impulsar la modernización de la producción de tabaco, el FET se transformó en la práctica en una herramienta que le permitió al gobierno de Onganía negociar apoyo político de las provincias tabacaleras. En el caso de Salta, incluso el gobernador durante los años 1967 a 1968 era miembro de una destacada familia de productores tabacaleros de Valle de Lerma -y lo mismo sucedió en la provincia de Jujuy-. 

El Golpe de Estado de 1966 representó un nuevo intento por parte de un sector de las clases dominantes argentinas de resolver la cuestión del peronismo y la movilización social a partir de la represión. En el plano argumentativo, los militares que integraron la autodenominada Revolución Argentina sostenían que el desarrollo económico -en el que la industria tenía un rol preponderante- haría posible un mayor nivel de riqueza que al ser distribuida rompería la imagen del peronismo como el único movimiento político que mejor representaba los intereses de las masas[22]. Sin embargo, los hechos concretos demuestran que a pesar del acuerdo en derrocar al gobierno de Illía, las disputas entre las facciones de azules y colorados dentro de las Fuerzas Armadas reflejaban también las discrepancias políticas y económicas que existían entre las clases dominantes. Es por ello que el primero de los tres gobiernos que formaron parte de la Revolución Argentina no solo tuvo una conformación burocrática heterogénea -no exenta de conflictos como los cambios de ministros de economía- sino que debió resolver como uno de sus principales problemas la construcción de un nuevo acuerdo político que garantizase gobernabilidad.

Como mencionamos, en lo que respecta a Salta o para ser más concretos a las clases dominantes salteñas, el fortalecimiento económico del sector tabacalero situó a una fracción de los productores en posición de acceder al gobierno de la provincia y con ello dirigir las relaciones políticas con el Estado nacional. El FET se transformó entonces en un punto de negociación no solo económico sino también político entre provincia y nación, y aun cuando la Revolución Argentina terminó en 1973, parte de los acuerdos políticos que se construyeron entre los gobiernos -nacional y provincial- siguientes tuvieron a este subsidio como uno de sus ejes de discusión[23]. Por este motivo, en nuestra tesis consideramos necesario prolongar nuestro análisis a las décadas posteriores, ya que entendíamos que la explicación de la continuidad del FET por casi medio siglo nos permitiría también dar cuenta de los cambios y conflictos en las relaciones de poder entre el Estado nacional y provincial.

 

Propuesta para el estudio de las relaciones entre el Estado nacional y provincial

Una de las primeras cuestiones a considerar a la hora de analizar el Estado Argentino fue indagar en sus aspectos formativos, para luego identificar los cambios y continuidades en el periodo de tiempo de nuestra investigación. El carácter federal del Estado Nacional fue el resultado de una construcción histórica en el que las formas estatales que se consolidaron luego de la independencia  cedieron su soberanía a una nueva entidad política de alcance político y territorial más amplio. De esta manera, la formación del Estado Nacional argentino fue el emergente de la construcción de un entramado de alianzas políticas y económico-sociales entre las clases dominantes de las diferentes provincias.

Fue la burguesía bonaerense la que a finales del siglo XIX consolidó su centralidad económica y territorial a partir de la construcción de una nueva hegemonía. Es así que el Estado Argentino sentó sus bases en un pacto de dominación que implicó el debilitamiento de los poderes provinciales al mismo tiempo que se reforzó el poder central[24]. La subordinación de las burguesías del interior al dominio de la burguesía bonaerense implicó actos de violencia -por ejemplo intervenciones federales-, pero también de negociación. Debido a que el pacto de dominación era entre clases dominantes, la política adquirió un sesgo corporativo, y con ello las cámaras de representación de los intereses de cada sector de las burguesías -por ejemplo cámaras de comercio, industria o rurales- se transformaron en los principales espacios de relación entre la sociedad civil y el Estado. No obstante, no debemos perder de vista que por ser estas corporaciones lugares de representación de intereses económicos, la preponderancia que adquirieron como nexos entre la sociedad y el Estado, hizo que la política pública tuviera muchas veces el carácter de negocios privados En otras palabras, las políticas estatales en numerosas ocasiones eran negociados entre las clases dominantes argentinas y cumplían la función para la burguesía bonaerense de sancionar o premiar a las burguesías del interior.  

Al igual que durante la etapa formativa del Estado Nacional, durante todo el periodo analizado en nuestra tesis encontramos dos permanencias, con variaciones de adaptación a las particularidades del cambio de época. Por un lado, la burguesía bonaerense mantuvo su centralidad en el predominio del control del Estado, y bajo la consigna de “políticas federales” se premiaba, sancionaba y negociaba con las burguesías del interior. Mientras que por otro lado, durante la segunda mitad del siglo XX, también hubo una continuidad en la relevancia que tuvieron las cámaras de representación de los distintos sectores económicos como usinas políticas.

Como mencionamos en los apartados anteriores, la etapa 1955-1976 se caracterizó por la inestabilidad institucional en donde las prácticas democráticas estuvieron restringidas en diversos momentos y los actos electorales en casi todas las oportunidades fueron condicionados a la no participación del peronismo. En este contexto social, las corporaciones adquirieron un rol protagónico como vehículos de debates y canalización de demandas políticas y económicas. Las Fuerzas Armadas fueron las que tal vez tuvieron un lugar más visible por el hecho de que ocuparon el gobierno nacional en diversas ocasiones, pero en la relación entre el gobierno y la llamada sociedad civil, los sindicatos del lado de los trabajadores y las cámaras de representación de las diversas fracciones de la burguesía argentina también fueron actores importantes. Esto no quiere decir que durante la primera mitad del siglo XX no lo fueran, pero la particularidad de nuestro marco temporal fue el contexto de fuerte restricción de la participación electoral junto con la censura a las instancias institucionales de debate político por casi tres décadas.

Durante la etapa 1976-2001 encontramos dos diferencias. Los gobiernos de la última Dictadura Militar tuvieron características más similares a los años previos en el sentido de la aplicación de la censura y la represión. Mientras que a partir de 1983 si bien se abrió nuevamente el juego democrático y los partidos políticos -sobre todo los más tradicionales como el peronismo y el radicalismo- volvieron a desplegar su capacidad de construcción territorial, en diversas ocasiones muchos de sus miembros -que incluso llegaron a ocupar cargos públicos- actuaron más bien como representantes de los intereses de sectores económicos que como parte de organizaciones que en sus programas asumían la representación de intereses opuestos. 

La continuidad en el tiempo de la confluencia entre intereses particulares y la utilización de la gestión pública -nacional y provincial- para resolverlos, nos llevó a entender al Estado nacional, o más bien las políticas públicas, como instrumentos que posibilitaron la realización de negocios entre las clases dominantes argentinas que la mayoría de las veces conllevó nuevas alianzas y acuerdos políticos. En otras palabras, debajo de los argumentos de defensa de intereses públicos, en la mayoría de las ocasiones existieron intereses particulares. Entendemos que la mencionada creación del FET durante el gobierno de Onganía es un ejemplo de esto[25].

El hecho de que nuestra investigación abarcó toda la segunda mitad del siglo XX, nos hizo considerar a las negociaciones en torno al FET que tuvieron lugar en cada gobierno nacional nuevo que asumía, como un espacio en donde además de lo estrictamente económico, se redefinían las relaciones de poder entre el Estado nacional y el Estado provincial. El retorno del peronismo al gobierno en 1973 y luego la Dictadura Militar de 1976 implementaron modificaciones al funcionamiento de este subsidio, el primero por la necesidad de ponderar la canalización de recursos hacia producciones de exportación o de ahorro de divisas, mientras que la segunda porque parte de su programa económico consistió en recortar la participación estatal en la economía y con ello suprimir la mayoría de los subsidios. No obstante, aunque hubo descensos en la participación del Estado nacional en el precio final del tabaco, y ni uno ni otro gobierno eliminaron el FET.[26] Lo mismo sucedió durante la década de 1990. 

La defensa del FET luego de su creación en 1967 se transformó para parte de la burguesía tabacalera salteña en el principal instrumento de cohesión política y fortalecimiento de su liderazgo, tanto hacia el interior del conjunto de los productores de tabaco como así también hacia el resto de la sociedad. Una de las formas en que reconstruimos las estrategias de organización y defensa de los intereses del sector tabacalero salteño fue con la trayectoria de la Cámara de Tabaco de Salta y la participación política de su dirigencia, ya sea como parte de los gobiernos provinciales o enfrentados a ellos y en las relaciones que construyeron con los diferentes gobiernos nacionales.

Una de las conclusiones de nuestra investigación fue que a partir de los años ’60 y hasta la actualidad, la hegemonía construida por el sector tabacalero permitió que la defensa de su producción y del FET se exprese como una defensa de los intereses de toda la provincia. De esta manera, por ejemplo, cuando durante los gobiernos de Menem o de la Alianza se intentó eliminar el FET o transferir todos los recursos al Estado nacional -es decir no a los productores en forma de subsidio al precio- parte de los argumentos de los representantes de la Cámara del Tabaco de Salta y de los funcionarios provinciales -muchos a su vez productores tabacaleros- eran que estas políticas constituían un avasallamiento del federalismo[27]. Todos los intentos de supresión o modificación del FET durante la década de 1990 terminaron en negociaciones en donde el Poder Ejecutivo daba marcha atrás en las iniciativas, y los legisladores nacionales salteños aprobaban las leyes de Reformas del Estado -como sucedió en el momento de discutir la Reforma Constitucional de 1994- y los Presupuestos Nacionales que contenían fuertes ajustes a partidas en educación o salud[28] -como sucedió en el 2000 con motivo de la discusión del Presupuesto 2001 previo al llamado “blindaje".[29]

 

Conclusiones                            

La implementación tanto de políticas económicas específicas así como la creación de ámbitos de negocios o de inversiones por parte del Estado nacional en el territorio provincial salteño no fue algo restringido a la producción tabacalera. Sin embargo, lo particular de esta actividad fue que desde la segunda mitad del siglo XX se constituyó como una de las actividades económicas centrales de la provincia y a partir de la cual se conformó un sector de burguesía que asumió un rol de liderazgo político dentro las clases dominantes salteñas.

En nuestra tesis doctoral realizamos un análisis del largo plazo que al combinar aspectos económicos y políticos nos permitió resolver dos cuestiones. La primera de ellas, reconstruir una parte de la historia de la provincia que no fue estudiada del todo hasta el momento por la historiografía salteña. La segunda, es que nos posibilitó correlacionar nuestro objeto particular de estudio con el conjunto más general de las transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad argentina en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera, pudimos analizar la expansión de la producción salteña de tabaco como parte de los cambios en la economía argentina post peronista, y a la conformación de un segmento de los productores tabacaleros como nuevos dirigentes políticos a partir de su interacción con otros sectores de burguesía provincial y nacional.

El FET fue una política dirigida específicamente hacia la producción de tabaco que permitió impulsar el desarrollo de esta actividad en Salta, y que en lo que respecta a las empresas tabacaleras extranjeras les solventó parte de sus costos de producción. Pero al mismo tiempo que cumplía una función económica, este subsidio se trasformó en un instrumento de negociación política entre la burguesía salteña y el gobierno nacional.

La defensa del FET fue desde su creación uno de los argumentos que permitió a un segmento de los productores tabacaleros salteños, por un lado, construir su liderazgo político hacia el interior de las clases dominantes provinciales, y por otro, transformarse en los principales interlocutores con el Estado nacional. Es así que en las décadas que analizamos en nuestra tesis -aunque esto es extensible a la actualidad-, describir los argumentos por parte de los gobiernos nacionales a favor de implementar cambios en el FET o por momentos directamente suprimirlo, nos posibilitó analizar en gran medida las complejas tramas de interacción -siempre conflictivas- entre el Estado provincial y nacional y las formas de redefinición de las relaciones de poder entre las clases dominantes argentinas. 



[1] Hugo Ariel Rossi, “Economía regional y política en la provincia de Salta en el marco de la acumulación de capital de la cadena agroindustrial del tabaco (1950-2001)” (tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales-FHyCS-UNJu- Fecha de defensa: 14 Marzo 2022). Dirección: Mg. Gabriela Gresores (UNJu). Jurado: Dra. Silvia Lázzaro-Dr. Daniel Campi-Dra. Laura Golovanevsky

[2] Algunas de las investigaciones sobre la industria del tabaco que fueron parte de nuestra bibliografía de referencia son: Marcelo Rodríguez Faraldo, Desarrollo del capitalismo en la provincia de Salta: la conformación del Complejo Agroindustrial Tabacalero en la segunda mitad del siglo XX. Tesis de Doctorado-CEA. (Universidad Nacional de Córdoba. 2014); María Laura Giménez, Trayectoria y organización productiva de sectores medios de productores tabacaleros en la provincia de Salta. Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo (Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios Avanzados. 2004); Ariel, García, “Dilemas de la regulación pública en el sector tabacalero de Argentina y Brasil. Un estudio sobre el FET y el PRONAF” en Revista Pampa. (Universidad Nacional del Litoral. 2010), 31-49.  

[3] Un análisis sobre las características del FET y de los precios pagados a los productores salteños en: Hugo Ariel Rossi, “La política económica de Krieger Vasena y su rol en el ingreso de las empresas tabacaleras extranjeras en la economía argentina (1967-1969)”, América Latina en la Historia Económica. 29(3). (2022):1-23. DOI: 10.18232/20073496.1286

[4] Invitamos a conocer más sobre los detalles particulares de nuestra investigación a la lectura de nuestra tesis o bien las publicaciones relacionadas que iremos citando a lo largo del artículo y en las que encontrarán información estadística sobre los precios, volumen de producción, entre otros.

[5] Entre otros: Azucena del Valle Michel, “Conflictos políticos en la provincia de Salta después del triunfo electoral de Perón en 1946”, Revista Escuela de Historia, N° 3 (2004); Alejandra Soler y Rubén Correa, “Peronismo y “socialismo nacional”: la política de expropiaciones durante el gobierno de Miguel Ragone: el caso de -Minas de Unchime/Altos Hornos Güemes y Frigorífico Arenales. Salta, 1973-1974”, Cuadernos FHyCS-UNJu, Nro. 41 (2012).

[6] Entre otros de los mismos autores: Alejandra Soler y Carlos Abrahan, “El salteñazo. Mayo del 1969”, Revista Conflicto Social. Vol. 12. N° 22. (Julio a Diciembre,  2019).

[7] Entre la extensa bibliografía disponible al respecto podemos mencionar: Eduardo Basualdo, Estudios de Historia Económica Argentina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2013); Horacio, Ciafardini, Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente (Buenos Aires: Ágora 1990); Guillermo, O’Donnell, “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976”, Desarrollo Económico, Volumen 16, N° 64 (Ene.-mar. 1977): Pp. 523-554; Juan Carlos Portantiero, “Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 38:2 (Abril - Junio 1977): Pp.531-565; Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003) (Buenos Aires: Crítica, 2020).

[8] Sobre los ciclos del stop and go entre otros: Jorge Schvarzer y Andrés Tavonanska, Modelos macroeconómicos en la Argentina: del “stop and go” al “go and crush” (Argentina: CESPA. 2008).

[9] Guillermo O’Donnell, “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976”, Desarrollo Económico. Volumen 16. N° 64 (Ene.-mar. 1977), 523-554; Juan Carlos Portantiero, “Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”, Revista Mexicana de Sociología. Vol. 38:2. (Abril - Junio 1977), 531 - 565.

[10] Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003) (Buenos Aires: Crítica, 2020); Aníbal, Jáuregui, “La organización de los industriales argentinos en la “era del desarrollo” (1955-1976)”, Revista de Sociologia e Política, Volumen 21, Nº 47 (2013), 55-68; Marcelo Rougier y Juan Odisio, “Estrategias de desarrollo y modalidades de financiamiento en el “canto del cisne” de la industrialización Argentina”, Anuario Escuela de Historia N° 23, Revista Digital N° 2. Facultad de Humanidades y Arte (UNR). (2011): 43-73. 

[11] Andrés Wainer y Martín Schorr, “La desindustrialización argentina en el largo ciclo neoliberal (1976-2001): una aproximación a la trayectoria de las clases y fracciones de clase”, América Latina en la Historia Económica, 29(1) (2022):1-22 DOI:10.18232/20073496.1287

[12] Eduardo Basualdo, Estudios de Historia Económica Argentina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2013).

[13] Juan Eduardo Santarcángelo y Juan Fal, La política financiera y su impacto en la acumulación. El caso argentino, 1977-2006 (Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento- Prometeo Libros 2010). 

[14] Hugo Ariel Rossi, “Corporaciones rurales en la provincia de Salta y la integración de la elite provincial en la “Revolución Argentina", Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes. N° 19 (2020a).

[15] Claudio Belini, Historia de la industria en Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. (Buenos Aires Sudamericana 2017).

[16] Marcelo Rougier y Mario Raccanello, “Estado y gran burguesía en la industrialización por sustitución de importaciones 1930-1975” en Martín Schorr, (coord.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días (Buenos Aires: Siglo XXI 2021): pp 47-92.

[17] Hugo Ariel Rossi, “La política económica de Krieger Vasena y su rol en el ingreso de las empresas tabacaleras extranjeras en la economía argentina (1967-1969)”, América Latina en la Historia Económica. 29(3). (2022):1-23. DOI: 10.18232/20073496.1286

[18] Sobre la industria argentina durante la segunda mitad del siglo XX se puede consultar entre la extensa bibliografía: Claudio Belini y Marcelo Rougier, El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis (Buenos Aires: Manantial 2008); Juan Odisio y Marcelo Rougier, “La industrialización dirigida por el Estado (1953-1975)” en Marcelo Rougier (Coord.) La industria argentina en su tercer siglo: una historia multidisciplinar (1810-2020) (CABA: Ministerio de Desarrollo Productivo 2021); Aníbal Jáuregui, “Planificación económica y autoritarismo en la “Revolución Argentina” (1966-1971)”, Quinto Sol, Vol. 22, Nº 1 (Enero-abril 2018): Pp.1-28.

[19] Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003) (Buenos Aires: Crítica, 2020).

[20] Entre 1967 y 1969 las principales tabacaleras extranjeras adquirieron las empresas nacionales de cigarrillos. La norteamericana Philip Morris adquirió la empresa Massalin y Celasco SA, y la Reemstma Cigarettenfabriken GmbH de Alemania compró las firmas Imparcialesy Particulares. Por su parte la empresa Piccardo se asoció a la compañía estadounidense Liggett & Myers para explotar nuevas marcas y no perder mercado. Philip Shepherd, “Transnational corporations and denationalization of the Latin American Cigarette Industry (Dialogue·17)”. LACC Ocasional papers series. Paper 35 (Florida International University 1984).

[21] Hugo Ariel Rossi, “La industria tabacalera argentina entre la “apuesta eufórica al capital extranjero” y la “apuesta silenciosa al capital local”. Concentración, extranjerización y límites al desarrollo de una industria local” en Mercedes Quiñonez, (Coord.) Representaciones en la construcción de la desigualdad: Estado, educación y pobreza en contexto de crisis: Documento de trabajo nº 2 (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-CONICET, 2021), 9-28

[22] Aníbal Jáuregui, “Planificación económica y autoritarismo en la “Revolución Argentina” (1966-1971)”, Quinto Sol, Vol. 22, Nº 1 (Enero-abril 2018), 1-28.

[23] Hugo Ariel Rossi, “La industria tabacalera argentina durante las reformas del Estado y la desregulación económica: Estado nacional, empresas y gobiernos provinciales (1990-2001)”, Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo N°19-Año 15 (Junio-Noviembre 2023; Hugo Ariel Rossi, “La fragilidad del “pacto social”. Empresarios y corporaciones rurales al inicio del tercer gobierno peronista (1973-1974)”, Revista americana de empreendedorismo e inovação - American journal of entrepreneurship and innovation. Vol. 2. N° 2. (2020b), 69-77.

[24] Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, América Latina. La construcción del orden. Tomo I (Buenos Aires: Ariel 2012).

[25] Hugo Ariel Rossi, “Corporaciones rurales en la provincia de Salta y la integración de la elite provincial en la “Revolución Argentina ", Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes. N° 19 (2020ª).

[26] Hugo Ariel Rossi, “La industria tabacalera argentina entre la “apuesta eufórica al capital extranjero” y la “apuesta silenciosa al capital local”. Concentración, extranjerización y límites al desarrollo de una industria local” en Mercedes Quiñonez, (Coord.) Representaciones en la construcción de la desigualdad: Estado, educación y pobreza en contexto de crisis: Documento de trabajo nº 2 (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-CONICET, 2021):pp.9-28; Hugo Ariel Rossi, “La fragilidad del “pacto social”. Empresarios y corporaciones rurales al inicio del tercer gobierno peronista (1973-1974)”, Revista americana de empreendedorismo e inovação - American journal of entrepreneurship and innovation. Vol. 2. N° 2. (2020b), 69-77.

[27] Hugo Ariel Rossi, “La industria tabacalera argentina durante las reformas del Estado y la desregulación económica: Estado nacional, empresas y gobiernos provinciales (1990-2001)”, Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo N°19-Año 15 (Junio-Noviembre 2023).

[28] Hugo Ariel Rossi, “La industria tabacalera argentina durante las reformas del Estado y la desregulación económica: Estado nacional, empresas y gobiernos provinciales (1990-2001)”, Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo N°19-Año 15 (Junio-Noviembre 2023).

[29] En el año 2000, el gobierno nacional anunció el llamado blindaje, por el que el país asumía -con el aval del FMI- una deuda de aproximadamente cuarenta mil millones de dólares a cambio de amplias concesiones a los capitales extranjeros -entre ellos los españoles mediante las privatizaciones de YPF y Aerolíneas Argentinas-. Cecilia, Nahón, “Transformaciones económicas en la década del noventa en la Argentina: la consolidación de la valorización financiera” en Nicolás, Arceo y Yamile Socolovsky (Coord.). Desarrollo económico, clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea (IEC-CONADU 2012).