Presentación
(INTRODUCTION)
(APRESENTAÇÃO)
Este volumen está
dedicado a la historia del siglo XX de Salta y de Argentina. Para ello, se
invitó a Alejandra Soler y Hugo Rossi a analizar los
contenidos de sus respectivas tesis doctorales.
El artículo de Hugo Rossi,
titulado "Economía y política en Salta: el Fondo Especial del Tabaco y su
impacto (1955-2001)", representa un aporte significativo a la
historiografía de Salta. Rossi explora la relación
entre economía y política, centrándose en la industria tabacalera y el Fondo
Especial del Tabaco (FET). Abarcando desde 1955 hasta 2001, el autor analiza un
período de profundos cambios nacionales y provinciales. Su trabajo, basado en
una perspectiva marxista, llena un vacío historiográfico al estudiar el impacto
del FET en la economía local y su papel en las relaciones de poder. Rossi divide su análisis en dos etapas (1955-1976 y
1976-2001), destacando cómo el FET defendió los intereses tabacaleros y
resistió intentos de eliminación durante los gobiernos de Menem y la Alianza.
Además, el FET funcionó como un espacio de negociación entre productores y el
gobierno nacional, consolidando el liderazgo político de la burguesía local.
El segundo artículo, "Alianzas
sociales y tendencias políticas en tiempos de agudización de las luchas
sociales. Salta, 1972-1976", de Alejandra Soler, propone como hipótesis
central el rol de la dictadura de principios de los años 70 en la formación de
una alianza reformista entre la clase obrera y la pequeña burguesía, liderada
por sectores de la burguesía agraria e industrial. Sin embargo, esta alianza se
fracturó debido a la crisis mundial y la descomposición del peronismo. En 1975,
emergió una fuerza social conservadora que participó en el golpe de Estado de
1976. Soler analiza la estructura social de Salta, las tendencias políticas en
conflicto y las alianzas de clase que marcaron el proceso político de la época.
Nahuel Rodríguez aborda el espacio nacional
en su artículo "El gobierno democrático argentino de 1983-1989 contra la
crisis social". Analiza cómo el gobierno de Raúl Alfonsín enfrentó el
hambre y la pobreza a través del Programa Alimentario Nacional (PAN) y el Plan
Austral. Rodríguez destaca el cambio en la conceptualización del hambre, de un
problema coyuntural a uno estructural vinculado al acceso. Basándose en datos
del Censo Nacional y del INDEC, revela que la pobreza se volvió más
heterogénea, afectando incluso a sectores de la clase media. Este estudio
ofrece una perspectiva innovadora sobre las políticas sociales de un período
crucial en la historia argentina.
Finalmente, se incluye
una reseña del libro "Fronteras: aportes para la consolidación de un campo
de estudios", de Tania Porcaro, Esteban Salizzi, Juan Luis Martirén y Sol
Lanteri, publicada por Teseo en 2022. Juan Tomás
Limache, autor de la reseña, destaca el enfoque innovador y riguroso de la
obra.
Esperamos que estos
artículos contribuyan a lograr ¡más y mejor
Historia en las aulas!
Comité Editorial