Energías Renovables y Medio Ambiente https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma <p><img src="/ojs/public/site/images/fdelgado1/tapa_revista_ermas_red.jpg" alt="" /></p><p>La revista “Energías Renovables y Medio Ambiente” (ERMA), es publicada dos veces por año por la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), incluyendo artículos que abarcan los aspectos básicos o aplicados relacionados con las energías renovables (solar, eólica, bioenergía y otras) así como su utilización en la solución de los problemas del medio ambiente. Hace énfasis en temas relacionados con el ámbito geográfico latinoamericano. Los artículos deben tener un contenido que implique un aporte nuevo por su originalidad y/o pertinencia. La revista está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes avanzados interesados en los temas mencionados.</p><p> </p> es-ES Energías Renovables y Medio Ambiente 0328-932X Clasificación de establecimientos de salud a partir de características técnico-constructivas de la envolvente edilicia para fundamentar medidas de eficiencia energética https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4185 <p>El parque edilicio del sector salud en Argentina es, generalmente, ineficiente con respecto al consumo energético. Esto genera desequilibrios entre la habitabilidad, las altas tarifas y los presupuestos necesarios para afrontar las demandas de climatización, por ejemplo, las cuales están directamente vinculadas con la eficiencia energética de la envolvente edilicia. Este trabajo presenta un análisis de las características técnico-constructivas de la envolvente edilicia actual del sector salud, a los efectos de reconocer “casos representativos” para luego proponer medidas que permitan mejorar la eficiencia energética de la envolvente edilicia y estudiar la viabilidad de la incorporación de energías renovables en el futuro. Para obtener una clasificación que encuentre los “casos representativos” se aplicará un método de agrupamiento (clustering). Una vez realizado el agrupamiento, se procederá a reconocer el número de grupos que mejor describen al conjunto de edificios analizados. Por último, se describen las similitudes técnico-constructivas que presentan los establecimientos de cada uno de los grupos encontrados por el algoritmo y se sugieren algunas posibles medidas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia existente (por grupo), lo cual permitirá sentar las bases para posteriores estudios que consideren la posible incorporación de energías renovables.</p> Emilia Urteneche Dante A. Barbero Santiago T. Fondoso Ossola Irene Martini Derechos de autor 2023 Energías Renovables y Medio Ambiente 2023-12-22 2023-12-22 51 1 6 Tarifas en Salta durante 2022: https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4190 <p>El siguiente artículo asume a los servicios de energía como partes del derecho humano a la vida y vivienda adecuadas. El gobierno argentino anunció a comienzos de 2022 su acuerdo de refinanciamiento de deuda con el FMI. A principios de abril, la Subsecretaría de Planeamiento Energético de la Nación dio a conocer un informe argumentando una futura segmentación tarifaria. La primera provincia que se hizo eco de esa línea fue Salta, que dos semanas después de ese informe aplicó una segmentación de usuarios residenciales de energía. En este trabajo se caracteriza el Mercado Eléctrico Mayorista, se explica la política tarifaria y se analiza puntualmente la implementación de la segmentación en Salta. Para eso último se consideran documentos públicos y entrevistas efectuadas a actores claves del sector eléctrico. Se presentan algunas consideraciones finales sobre esa política y los efectos que podría tener en el mediano y largo plazo. El artículo está planteado desde una óptica de derechos humanos en la que el derecho a la energía forma parte sustancial del acceso y goce de una vida y vivienda adecuadas.</p> Franco David Hessling Herrera Derechos de autor 2023 Energías Renovables y Medio Ambiente 2023-12-28 2023-12-28 51 7 13 Contrastación y calibración de equipos hobo tipo H08-003, tipo pendant UA-001, y tipo U12-013 https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4186 <p>Este trabajo tuvo como objetivo evaluar las mediciones&nbsp; de temperatura obtenidas con distintos equipos registradores de datos (Datalogger)&nbsp; HOBO, comparándolas con las de un instrumento más preciso: HOBO tipo UX100-003. Los datos fueron recolectados durante una estación intermedia (otoño) en un período de 4 días. Se evaluó la precisión del siguiente equipamiento: 2 Dataloggers tipo H08-003, 2 Dataloggers tipo Pendant UA-001 y 2 Dataloggers tipo U12-013. Las comparaciones entre las medidas obtenidas con los distintos dispositivos y el instrumento más preciso se realizaron calculando el error medio cuadrático y el error medio cuadrático porcentual. Como resultado se obtuvo que, para los equipos H08-003-02 y U12-013 las variaciones advertidas en los registros&nbsp; se encuentran&nbsp; dentro del rango de precisión establecida por el fabricante. Con respecto al HOBO Pendant UA-001, las mediciones mostraron diferencias mayores a las esperadas. Para obtener una mejor aproximación de los valores medidos al instrumento más preciso se calculó para cada HOBO una curva de calibración aplicando mínimos cuadrados. La ecuación que representa cada una de estas curvas podrá incorporarse a un software que permitirá mejorar la confiabilidad de las mediciones obtenidas con los dataloggers de menor precisión.</p> Alicia Betman Julieta Balter Carolina Ganem Derechos de autor 2023 Energías Renovables y Medio Ambiente 2023-12-22 2023-12-22 51 14 20 La transición energética como problema social: https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4187 <p>La necesidad de iniciar una transición hacia fuentes energéticas libres de emisiones de carbono como medio de mitigar el calentamiento global ha sido ampliamente reconocida por la comunidad académica. Sin embargo, los aportes desde las ciencias sociales continúan ocupando un lugar relativamente marginal. En este trabajo realizamos un recorrido bibliográfico de los que consideramos los principales tópicos dentro del emergente campo de la transición energética. Nos interesa dar cuenta del plano social y económico de la transición, atravesando lo técnico como dimensión destacada en el abordaje del fenómeno</p> Joaquín Sarmiento Barbieri Facundo González Emiliano Frascaroli Derechos de autor 2023 Energías Renovables y Medio Ambiente 2023-12-22 2023-12-22 51 21 28 Olas de calor históricas y futuras en la ciudad de Salta. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4188 <p>Las olas de calor son cada vez más frecuentes e intensas y ocasionan sobrecalentamiento en los espacios interiores, problemas de salud, incrementos en el consumo energético y frecuentes cortes en el suministro eléctrico. El entorno construido brinda espacios interiores capaces de proteger a sus habitantes de estos extremos y reducir los impactos perjudiciales en la salud y en el confort térmico. Sin embargo, no todas las olas de calor impactan en los ambientes interiores de la misma manera, por lo que es importante poder clasificarlas de acuerdo a dicho impacto. Los tres objetivos de este trabajo son: describir las olas de calor históricas (1991-2020) y futuras (2021-2100) en la ciudad de Salta Capital obtenidas de datos observados y del modelo climático regional REMO2015-MPI-ESM-LR, clasificar su impacto en viviendas (impacto moderado, fuerte o extremo) a través del índice IOD (grado de sobrecalentamiento interior) y determinar olas “representativas” que puedan ser utilizadas para estudios del comportamiento térmico, resiliencia y consumo energético de edificios bajo eventos extremos de calor. Se encontró que las olas históricas (1991-2020) muestran una frecuencia de ocurrencia de 12.2 olas/década. En el futuro, se observa un crecimiento constante de la cantidad de olas en los años posteriores a 2020 y una notoria aceleración desde 2040 hasta el final del siglo. En 2031-2060 dicha cantidad se multiplicará por 4 y en 2071-2100 ocurrirán 10 veces más olas que en el periodo actual. En cuanto al impacto en ambientes interiores, se observa que, para el periodo histórico 1991-2020, el 13% fueron olas moderadas, 75% olas fuertes y 13% olas extremas, es decir, prevalecieron las olas con impacto en el rango intermedio. Esta distribución se modificará hacia fines de siglo, con el 55% de las olas clasificadas como extremas y sólo un 10% como moderadas.</p> Silvana Flores-Larsen Celina Filippín Derechos de autor 2023 Energías Renovables y Medio Ambiente 2023-12-22 2023-12-22 51 29 38 Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4200 <p>El mayor consumo de energía de los edificios es consecuencia de los sistemas de climatización. La comunidad científica ha desarrollado sistemas de climatización pasiva que, en su mayoría, conllevan largos períodos de prueba y monitoreo para conocer su des­empeño en los espacios interiores. La termografía permite reducir estos tiempos en las primeras etapas de desarrollo. El trabajo se funda­menta en la utilización de la fotografía infrarroja para un análisis cuantitativo y cualitativo de dos sistemas desarrollados por los autores. El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación cuantitativa y cualitativa de la termografía infrarroja como herramienta de valoración rápida en sistemas de climatización natural. La metodología consta de cuatro etapas: a) determinar los horarios de toma, b) toma de las imágenes c) toma de registros monitoreados de temperatura superficial y d) la comparación de los resultados con mediciones de monitoreo de temperatura superficial de las placas. Los resultados muestran que el uso de la termografía es válido para una evaluación cuantitativa rápida ofreciendo un ajuste óptimo. Desde el aspecto cualitativo permite evaluar aspectos que requerirían equipos de monitoreo complejos y un tiempo extenso, lo que tardaría en llevar estos sistemas al uso masivo para la reducción del consumo energético.</p> M. Victoria Mercado Derechos de autor 2024 Energías Renovables y Medio Ambiente 2024-02-22 2024-02-22 51 39 46 Desempeño higrotérmico de una vivienda de quincha en alta montaña andina durante eventos climáticos y modificación de su envolvente https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4189 <p>En este trabajo se analiza el comportamiento térmico de una vivienda construida con tecnología de quincha, ubicada en la zona andina de alta montaña (Potrerillos), correspondiente a la zona bioambiental V- Fría. Para ello se realizó un monitoreo higrotérmico para dos situaciones diferentes de la vivienda según el aumento de la masa de la envolvente de tierra y durante ola de calor y de frío. Se determinó que el incremento de masa de tierra en la envolvente no resultó favorable como estrategia bioclimática para verano al superar las temperaturas de confort. Por lo contrario, en invierno, dicha estrategia se comportó favorablemente alcanzando niveles de confort máximo de 33%,&nbsp; dado a que acumuló calor y amortiguó la diferencia de temperatura exterior-interior. En verano la energía térmica total a extraer para lograr confort se duplicó (aumentó un 95%), mientras que, en invierno, la energía térmica total necesaria para calefaccionar se redujo en un 32%. En base a los resultados, se evidenció que el incremento de tierra mejora el grado de confort en invierno, pero desfavorece al confort en verano. Es necesario la integración de estrategias bioclimáticas adicionales para evacuar el exceso de calor acumulado en el interior durante el verano.</p> María Laura Giovino Pablo Dellicompagni Derechos de autor 2023 Energías Renovables y Medio Ambiente 2023-12-22 2023-12-22 51 47 56