https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/issue/feedLhawet2024-11-27T20:24:36+00:00Marta L. de Vianarevista.lhawet@gmail.comOpen Journal Systems<strong><strong></strong></strong><p><strong><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/Lhawet_vol3_(Copiar).jpg" alt="" /></strong></p><p> </p><p><strong>Lhawet</strong> significa en lengua wichí <strong>“nuestro entorno”</strong>.<br />Elegimos esta forma de llamarnos porque esta nueva publicación busca abordar los problemas ambientales locales, con una mirada profunda y múltiple, donde naturaleza, culturas y sociedades interaccionan para lograr perspectivas integradoras de las diferentes realidades y complejidades locales y/o regionales que ponen en peligro la biodiversidad natural y cultural.<br />Nuestro entorno, se propone propiciar espacios de encuentro, desde el INEAH (Instituto de Ecología y Ambiente Humano) de la Universidad Nacional de Salta, entre investigadores, docentes y estudiantes que se dedican al estudio de los vínculos entre la sociedad y la naturaleza a nivel local y/o regional –de manera no excluyente–, haciendo propio, uno de los principios fundantes de nuestra universidad: mi sabiduría proviene de esta tierra. En este sentido la propuesta es re-significar el conocimiento científico a partir del diálogo con otros saberes y realidades locales.</p><div> </div>https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/4723Editorial2024-11-27T16:59:35+00:00Alicia Rina Dibrevista.lhawet@gmail.com2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lhawethttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/4724Estado actual y gobernanza del agua de la Reserva Hídrica de Finca Las Costas, Salta2024-11-27T17:39:18+00:00Moreyra Ana Beatrizrevista.lhawet@gmail.comNélida Bayón de Torenanelidabayont@yahoo.com.arMónica Pascullirevista.lhawet@gmail.comAna Moyarevista.lhawet@gmail.comPaola Mamanirevista.lhawet@gmail.com<p>Desde la perspectiva de la gobernanza y teniendo en cuenta el concepto de agua segura, en este trabajo se propuso estudiar el estado actual del recurso hídrico de la microcuenca denominada “Reserva Hídrica de Finca Las Costas”, cuyo fin es abastecer de agua potable a la ciudad de Salta. En este sentido y con una visión holística, se analizó el estado y los factores que afectan el recurso hídrico, así como el modo de gestión que aplican los actores institucionales responsables. El estudio partió de los datos presentados en la Audiencia Pública del año 2022 convocada en virtud del Amparo Judicial Ambiental caratulado “Provincia de Salta por Amparo”, que, según se indica en sus fundamentos, tiene como finalidad “proteger del posible daño ambiental a la Reserva Natural de Finca Las Costas”. La metodología utilizada en el estudio fue cualitativa interpretativa y cuantitativa, apelando a fuentes de información primarias y secundarias. Los datos más relevantes se obtuvieron del trabajo en campo y de la observación participante del grupo de estudio.</p> <p>Se trianguló información proveniente de los descargos registrados en la Audiencia y de entrevistas en profundidad a diferentes actores vinculados al tema. Se analizaron las instituciones encargadas de la gestión en la Reserva y sus relaciones.</p> <p>Se efectuaron muestreos de agua en los años 2021 y 2023, en ocho puntos elegidos de diferentes ríos seleccionados, detectando que los valores de coliformes totales y fecales y amonio reflejan contaminación orgánica, convirtiendo a dichos ríos en no aptos para el consumo de agua de los habitantes de la Reserva y para uso recreativo de los visitantes. Se analizó la transformación territorial urbanística tanto dentro, como en los alrededores de la Reserva. Se detectó la existencia de un barrio aledaño, tipo country, que utiliza, desde su creación, agua perteneciente al sistema hídrico de la Reserva generando conflictos legales con los habitantes de la misma.</p> <p>Finalmente, se analizó la gobernanza del agua en la Reserva a la luz de los principios indicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), concluyendo que es necesaria la gestión de un proyecto integral, sustentado en la transparencia y disponibilidad de recursos económicos adecuados a las necesidades, que asegure la participación activa y continua de los pobladores organizados como Comunidad Indígena Lule, cuidadores ancestrales de los recursos naturales de la Finca, a fin de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible, compromiso internacional de “agua segura para toda la sociedad”.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lhawethttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/4725Calidad biológica del agua de los arroyos Los Pinos y El Arbolito, evaluada a través de insectos bentónicos como bioindicadores2024-11-27T18:24:32+00:00Ismael Eduardo Lencinalencinaismael@gmail.comLiliana Beatriz Salasrevista.lhawet@gmail.com<p>De la confluencia de los arroyos Los Pinos y El Arbolito surge el arroyo El Simbolar. Su cuenca se localiza en Concepción, Capayán, Catamarca. El agua es utilizada para consumo humano, riego, ganadería y recreación. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua de los arroyos Los Pinos y El Arbolito, utilizando a los insectos bentónicos como bioindicadores. En cada curso de agua se estableció una estación de muestreo, donde se obtuvieron dos muestras con red tipo <em>Surber </em>(900 cm2 de superficie; 300 μm de abertura de malla). Se calcularon los índices: BMWP’ (Biological Monitoring Working Party ajustado para el NOA); ASPT’ (Average Store Per Taxon) siguiendo el protocolo de cálculo de cada uno. Además, se obtuvo: % EPT (porcentaje de Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera) y relación EPT/<em>Chironomidae </em>y <em>Baetidae/Ephemeroptera</em>. En el arroyo Los Pinos se recolectaron 1.306 insectos bentónicos. El índice BMWP’ alcanzó un valor de 155; ASPT’ fue igual a 6,74; EPT representó el 49,54%; EPT/<em>Chironomidae </em>fue igual a 1,55, mientras que <em>Baetidae/Ephemeroptera </em>fue igual a 0,27. En el arroyo El Arbolito se recolectaron 1.096 insectos bentónicos. El índice BMWP’ alcanzó un valor de 155; ASPT’ fue igual a 6,20; EPT representó el 47,54%; EPT/<em>Chironomidae </em>fue igual a 1,73 mientras que <em>Baetidae/Ephemeroptera </em>fue igual a 0,68. El agua en ambos arroyos es de muy buena calidad, sin impacto, teniendo en cuenta la biodiversidad y la tolerancia/ intolerancia de los insectos a la contaminación.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lhawethttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/4726Calidad de agua y fitoplancton del lago del Parque San Martín (Salta, Argentina)2024-11-27T19:22:05+00:00Claudia Nidia Borjaborja.claudian@gmail.comFlorencia Alvarez Dalingerrevista.lhawet@gmail.comVerónica Lozanorevista.lhawet@gmail.comCamila Muñozrevista.lhawet@gmail.comLiliana Morañarevista.lhawet@gmail.com<p>Los lagos urbanos son ecosistemas que contribuyen a incrementar la calidad de vida, y a mitigar el clima urbano, además de permitir actividades educacionales, por lo que se consideran de importancia para los habitantes de las ciudades, y el turismo. El lago del Parque San Martín es un estanque artificial que se utiliza con fines recreativos y estéticos. Se alimenta principalmente de agua de un pozo subterráneo y de lluvia. Su superficie es de aproximadamente 1,2 ha y la profundidad varía entre 0,90 y 1,30 m. Con el objetivo de analizar la composición fitoplanctónica, y la calidad física y química del agua del lago, se realizó un muestreo en abril de 2023, en tres sitios a diferentes profundidades. Se determinaron <em>in situ</em> transparencia, oxígeno disuelto, temperatura del agua, pH, conductividad eléctrica,y radiación fotosintéticamente activa. En laboratorio se determinaron turbidez, sólidos, color verdadero, dureza, alcalinidad, DQO y nutrientes. Los recuentos del fitoplancton se realizaron según la metodología de Utermöhl. La transparencia</p> <p>del lago es muy baja y la profundidad de la zona fótica se encuentra entre los 35 a 39 cm. La conductividad eléctrica superó los 500 μS/cm. Los valores de color verdadero, pH y alcalinidad se encontraron dentro de los esperados para este tipo de aguas. El agua del lago se clasifica como “semidura”. La turbidez varió entre 316 y 869 NTU. La DQO varió entre 63,89 y 480,23 mg/L. La concentración de nitratos y fosfatos alcanzaron máximos de 0,5 mg/L y 0,29 mg/L. No se observó déficit de oxígeno en ningún sitio. La temperatura del agua varió entre los 19,2 a 20,5 °C y no se evidenció estratificación térmica. El índice de Carlson, basado en la transparencia, indicó un estado eutrófico. Se registraron 11 especies de micro algas fitoplanctónicas; dos <em>Bacillariophyceae</em>, dos <em>Chlorophyta</em>, cuatro <em>Euglenoida</em>, dos <em>Dinoflagellata </em>y una<em>Cryptista</em>. La abundancia máxima registrada fue de 164.505 céls./mL. El grupo que presentó mayor abundancia relativa fueron los dinoflagelados (90,28%) debido a una floración de <em>Gymnodinium sp</em>. Las floraciones de dinoflagelados acompañadas de otras algas indican un avanzado estado de trofia, y junto a la elevada concentración de sólidos suspendidos inorgánicos determinan el deterioro de la calidad del agua del lago.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lhawethttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/4727Calificación y metacognición en un aula de ciencias de la escuela secundaria2024-11-27T19:40:20+00:00Rolando Verarevista.lhawet@gmail.comPatricia Valdésrevista.lhawet@gmail.comCecilia Morenorevista.lhawet@gmail.com<p>Evaluar supone un acto de reflexión sobre la escena áulica con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El presente trabajo buscó analizar la implementación de un sistema de calificación, innovador desde una perspectiva metacognitiva, centrado en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes de una institución educativa secundaria de la ciudad de Salta. El estudio se desarrolló durante el periodo lectivo 2018. Se aplicaron procedimientos de calificación desarrollados por este equipo de investigación consistentes en valoraciones cuantitativas, acumulativas desde el valor cero (0) hasta el cien (100), de modo tal que el puntaje final de cada trimestre se fue construyendo con la suma de puntajes logrados durante todas y cada una de las tareas o actividades académicas. Para estimar el impacto se consideró el rendimiento académico (en término de calificación) y las opiniones de los estudiantes. A partir de los resultados obtenidos, se observó una gran proporción de alumnos que aprobó los tres trimestres, registrándose las calificaciones más altas en el último trimestre. Por otro lado, la mayoría valoró al sistema como bueno o muy bueno. Esto indicaría que la modalidad adoptada impactó positivamente en las calificaciones obtenidas. Con relación al conocimiento de los propios recorridos de aprendizajes, el sistema proporciona información precisa de los resultados alcanzados en cada actividad propuesta, influyendo sobre la motivación del alumnado y brindando una apropiada retroalimentación para favorecer la metacognición en los estudiantes.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lhawethttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/4728Una invitación a pensar en los sistemas científicos, los modos de generación y evaluación de conocimientos de abajo para arriba y viceversa2024-11-27T20:16:54+00:00Ricardo A. Guichónguichon2012@gmail.comGonzalo Burgos-Herrerarevista.lhawet@gmail.comNatalia Fernándezrevista.lhawet@gmail.comMaría Laura Benvenutorevista.lhawet@gmail.comNicolás Maveroffrevista.lhawet@gmail.comAna Cecilia Martínez-Tostorevista.lhawet@gmail.comRomina Petrighrevista.lhawet@gmail.comNadia J. Velázquezrevista.lhawet@gmail.comDamián Bozzutorevista.lhawet@gmail.comMaría Teresa Civalerorevista.lhawet@gmail.comL. Susana Burryrevista.lhawet@gmail.com<p>Los autores de este escrito venimos de una tradición de colaboración entre colegas con formación en biología, arqueología y antropología biológica. Conformamos un grupo de investigación orientado a la generación de información paleoecológica surgida del análisis <em>multiproxy </em>(múltiples indicadores) a partir de material biológico. La emergencia de un escenario nuevo “la Pandemia” (COVID-19), nos acercó a un uso casi diario de todos los dispositivos que la virtualidad nos ofrece. Nuestros seminarios se trasladaron a entornos virtuales y pese a todo, “esta pausa” nos ayudó a repensar algunos temas para los cuales nunca teníamos tiempo. Como resultado de estos encuentros comenzó a emerger una agenda de trabajo. Aquí nos interesa presentar los resultados preliminares de un espacio de exploración, reflexión y debate acerca de los modos de producción de conocimientos y los procesos de evaluación. Este espacio permitió visibilizar algunas inquietudes y experiencias personales que surgieron/surgen durante el trayecto de la formación profesional. Este texto no trata de presentar “recetas”, sino solo invitar a recorrer diferentes espacios a los lectores interesados en la búsqueda de agendas abiertas. También constituye una invitación a repensar y recuperar nuestras propias experiencias en los modos de generar y evaluar conocimiento dentro de nuestro sistema científico. El propio texto propone a los lectores dos puertas o modos de ingreso. Uno a partir de las reflexiones sobre ideas que nos resultan provocadoras de pensamientos. El otro desde nuestras propias experiencias de vida. Ambos caminos forman parte de esta trama, se retroalimentan y enriquecen.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lhawethttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/4729Revista Completa2024-11-27T20:22:09+00:00Alicia Rina Dib (Dir.)revista.lhawet@gmail.com2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lhawet