Territorialidad ganadera: la movilidad estacional en Cusi Cusi (Jujuy-Argentina)

Autores/as

  • Natividad M. González

Resumen

Considerar la territorialidad  en  relación  a una actividad  concreta,  supone mi­ rar los trazos espaciales que deja en  su  manifestación  temporal.  La territorialidad, entendida como  acciones que re-crean  territorios,  permite verlos como  el producto de prácticas sostenidas (cotidianas o esporádicas) en el tiempo; posibilitando ver el espacio en la dimensión temporal. Aquí se expone la territorialidad  de la ganadería de altura en  relación  a la movilidad  estacional,  dada por la necesidad  de aprovechar distintos espacios y ambientes para el pastaje.  Con  este objetivo,  en  un  primer momento,  se repasan brevemente los conceptos de territorio  y  territorialidad  y,  luego,  se describen  estas prácticas de movilidad, con el objetivo de analizar una de las instancias en que este territorio  se construye.  Este texto  se realizó  en  base a la información  obtenida en trabajo de campo, durante distintos viajes, entre 2012 y 2015 en Cusí Cusí (noroeste de la Puna jujeña), con entrevistas y observaciones. Pensar la territorialidad  ganadera en  relación  a las prácticas que la constituyen, permite visibilizar sus características y  entender los posibles factores de desarrollo o conflicto que suceden en estos territorios.

Descargas

Publicado

2020-11-19

Cómo citar

González, N. M. (2020). Territorialidad ganadera: la movilidad estacional en Cusi Cusi (Jujuy-Argentina). Lhawet, 6(6). Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Lhawet/article/view/1547

Número

Sección

Antropología