https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/issue/feed Andes. Antropología e Historia 2023-12-18T17:17:30+00:00 Revista ANDES andesportalderevistas@rectorado.unsa.edu.ar Open Journal Systems <p><strong><em>ANDES; Antropología e Historia</em></strong> es una publicación semestral editada por el Grupo Editorial CEPIHA en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), de la Universidad Nacional de Salta y del CONICET. Andes está dedicada a la promoción y difusión de trabajos originales de investigadores nacionales y extranjeros sobre problemáticas de América Latina, especialmente en el campo de la historia y la antropología, aunque sin dejar de lado aquellas contribuciones que signifiquen un aporte interesante desde otras disciplinas sociales. Se incluyen, además, secciones especiales como ser reflexiones y debates teóricos, estudios regionales aplicados y reseñas bibliográficas. La convocatoria para publicar se encuentra abierta de forma permanente.</p> <p><em>Andes</em> cuenta con un cuerpo de evaluadores externos integrado por prestigiosos profesionales de la Argentina y del extranjero, especialistas en las diferentes áreas de investigación. La revista <em>Andes</em> no cobra tasas por el envío de trabajos, referato o tareas de edición ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p>La abreviatura de su título es <em>Andes</em>, que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p> </p> https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4169 Producción vitivinícola en Salta. 2023-12-14T18:58:43+00:00 Anahí Morales Miy anahimmiy@hotmail.com <p>En este artículo se pretende aportar al conocimiento de la actividad vitivinícola en Salta a partir del estudio del caso de una familia empresaria, la de los Michel Torino, que se inicia en la producción de vinos hacia fines del siglo XIX. El análisis retomará aportes de la historia de empresas familiares. Por lo cual, se referirá a la organización interna de la empresa en sus diferentes momentos, contemplando su administración, prácticas de financiamiento, estrategias de inversión y gobierno familiar, como también la incidencia de los contextos económicos y políticos que atravesó. La documentación consultada consiste fundamentalmente en protocolos notariales y expedientes judiciales. En menor medida se recurrió a registros fiscales de contribuciones territoriales, impuestos a los vinos e intercambios epistolares bancarios. Indagar sobre esta empresa familiar contribuye, más allá del caso en sí, a un acercamiento a los inicios de la agroindustria del vino en la provincia de Salta.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4170 Prácticas indumentarias femeninas de Córdoba fines del siglo XVI: 2023-12-14T19:19:31+00:00 Constanza González Navarro constanza.gonzalez.navarro@unc.edu.ar <p>Clothing constitutes one of the elements of materiality that most strongly serve to configure social boundaries, define identities and mark gender and quality differences. From a varied set of sources, female clothing practices in Córdoba, Viceroyalty of Peru, during the last quarter of the 16th century are approached with the aim of showing the particular features of the “habito de española” as well as the play of tensions perceived in the heart of a colonial society under construction.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4171 El diálogo de saberes en una política de relocalización: 2023-12-14T19:37:05+00:00 María Carman mariacarman1971@gmail.com Romina Olejarczyk romiolejar@gmail.com <p>El propósito de este trabajo es reflexionar, desde una perspectiva etnográfica, sobre una experiencia intersubjetiva de producción de conocimiento e intervención territorial en el marco de la política de relocalizaciones de la cuenca Matanza-Riachuelo para, a partir de esa experiencia, repensar en forma situada las diferencias entre un diálogo de saberes en sentido fuerte y un diálogo de saberes en sentido débil. Luego de reponer los aspectos que caracterizaron a las primeras relocalizaciones porteñas en el marco de la causa de la cuenca Matanza-Riachuelo, caracterizaremos el período de profesionalización de las relocalizaciones en la ciudad de Buenos Aires. Seguidamente, recuperaremos las diversas líneas de trabajo colaborativo que desarrollamos entre los años 2013 y 2016, que incluyeron la elaboración de un Protocolo de relocalizaciones. Si un intercambio de saberes en sentido débil involucra –desde la posición de los “expertos” – una reproducción de las asimetrías entre profesionales y destinatarios/as de la política, un intercambio de saberes en sentido fuerte pone en juego una reflexividad intensiva que habilita ajustes en los repertorios de acción, con consecuencias tangibles en los asuntos la vida que importan a los sectores subalternos.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4172 Doña Lorenza debía arder en lo más profundo: 2023-12-14T19:46:45+00:00 Yanina Mariel Hernández yanhernandez1984@gmail.com <p>La muerte, sepultura y posterior profanación de la tumba de Doña Lorenza de la Cámara, mujer perteneciente a la elite salteña del siglo XVIII, son rescatados del olvido por Bernardo Frías, cuyas narraciones culminan con el rumor de haberla visto con el Diablo bailando en la Salamanca. Lo llamativo resulta del contraste de las fuentes históricas con la construcción del relato que hace el propio autor, ya que poco o nada tienen en común los testamentos y la testamentaria de Lorenza con la narración efectuada por él un siglo más tarde en sus Tradiciones Históricas. En este sentido, interesa comprender cuál es el uso que Bernardo Frías hace de la muerte de doña Lorenza y con qué finalidad; ¿por qué es una muerte digna de memoria? La escritura de Frías en torno a los momentos posteriores a la muerte de Lorenza no se desarrolla de manera evolutiva por capricho del autor y sólo como mero recurso literario, sino como una forma de disciplinar/sancionar el cuerpo y alma de Lorenza proyectando, al mismo tiempo, este disciplinamiento a las mujeres de su época al instalar una “vigilancia sin vigilantes” cuya finalidad es prevenir y “encauzar” comportamientos impropios y mantener bajo control a este segmento de la población.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4173 La apropiación de un ritual como estrategia de expansión: 2023-12-14T19:56:46+00:00 Gerardo Alberto Hernández Aponte gerardo.hernandez3@upr.edu <p>En este artículo analizo, desde la antropología de la religión, un ritual de bautismo celebrado en un centro espiritista kardecista en Argentina, a finales del siglo XIX, y el discurso construido a favor y en contra de este por dos publicaciones espiritista. Las polémicas se estudian para entender la función y el significado que tuvo el bautismo, a finales del siglo XIX, dentro del movimiento espiritista. El ritual se utilizó como mecanismo de expansión en una nación mayoritariamente católica. Analizo, también, el origen de esta práctica exponiendo que es una de las consecuencias de una polémica que ocurrió a raíz de un cisma en el movimiento espiritista.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4168 Portada - Presentación - Indice 2023-12-14T18:26:53+00:00 Telma Chaile (dir.) andesrevistaha@gmail.com 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4183 Revista completa 2023-12-14T22:30:16+00:00 Telma Chaile (dir.) andesrevistaha@gmail.com 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4182 “De cada cosa un poquito”. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino 2023-12-14T22:25:28+00:00 María Carolina Sánchez mcarolinasanchez@filo.unt.edu.ar 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4184 Uturuncos, un itinerario desde el Cerro de Los Felinos 2023-12-18T17:17:30+00:00 Alicia Ana Fernández Distel fernandezalicia369@gmail.com 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4174 El registro etnográfico de rituales y festividades vinculadas con el ciclo agrícola en el Valle Calchaquí norte y la memoria del pasado indígena 2023-12-14T20:07:26+00:00 Gimena Alé Marinangeli memarinangeli@gmail.com María Cecilia Páez ceciliapaez@gmail.com <p>El vínculo entre pasado y presente ha sido un tema largamente debatido desde diferentes enfoques, poniendo en juego las nociones de tiempo, identidad y memoria en las construcciones de sentido que se hacen en torno a las sociedades y sus territorios. Una de las dimensiones a partir de las cuales es posible analizar esta relación es la agrícola, por la importancia que tiene para las sociedades vallistas, tal como ocurre en el sector norte del Valle Calchaquí (Salta, Argentina), referente de esta investigación. Partiendo de la idea de que la importancia de la labranza de la tierra se remonta a tiempos prehispánicos, en este trabajo nos hemos propuesto analizar aquellos aspectos rituales que atraviesan las prácticas de siembra y cosecha contemporáneas, con la intención de que puedan auxiliarnos en la comprensión de los aspectos materiales del pasado. Para ello se ha puesto en relación el registro oral con el registro material en un marco de teoría en donde se destaca la noción de tiempo largo y la importancia de la memoria como dispositivo de resistencia. Las conclusiones a las que llegamos permiten rescatar la idea de fertilidad, definida a partir de las nociones de relacionalidad, complementariedad y reciprocidad, así como discutir su vigencia en la actualidad en tanto racionalidades no hegemónicas que resisten a través del ejercicio de la memoria.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4175 Agricultura y pastoreo en el Valle Calchaquí norte (Salta, Argentina). 2023-12-14T20:18:18+00:00 Andrés Jakel andresjakel@gmail.com María Cecilia Páez ceciliapaez@gmail.com <p>Las investigaciones realizadas en los últimos años en el sector norte del Valle Calchaquí nos han llevado a repensar la importancia de prácticas pastoriles en áreas tradicionalmente asociadas con la agricultura. Las observaciones actuales indican que ambas actividades habrían guardado un estrecho vínculo, tanto espacial como logístico, particularmente en aquellos sectores menos impactados por las lógicas de mercado. Esto parece corresponderse con los datos obtenidos a partir del análisis preliminar del registro arqueológico, en donde los sitios agrícolas presentan evidencia de interacción con camélidos, ya sea dentro de su perímetro o bien en clara proximidad. En función de ello, en este trabajo nos propusimos abordar, desde la etnografía, el lugar que ocupa la cría/pastoreo de animales dentro de la vida cotidiana de los pobladores y los requerimientos en términos del presupuesto temporal de las diversas actividades que suponen vínculos con la agricultura. Entendemos que el estudio contemporáneo de estas prácticas nos puede ayudar en la comprensión de la materialidad del pasado, a la vez que contribuir a una lectura de la historia del valle a partir del manejo de una noción de tiempo largo, de forma tal que este articulo expone los resultados del abordaje etnográfico sobre tres casos de estudio en la región.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4178 En lo profundo de una Pocito... 2023-12-14T21:16:00+00:00 Graciela Tedesco gracielatedesco@ffyh.unc.edu.ar <p>El trabajo se propone explorar la profundidad espacio-temporal de un sector de barrio Güemes (Córdoba) donde actualmente se construye un nuevo proyecto inmobiliario, en un predio que fue poblado hasta finales de los ‘90 por villa El Pocito, y hasta mediados de la década del ‘40 por el arroyo La Cañada. En torno a este lugar donde conviven nuevas construcciones, ruinas y ausencias nos preguntamos ¿qué memorias y temporalidades emergen entre las diferentes materialidades y ausencias que atraviesan este lugar?, ¿qué nos cuentan ellas sobre quienes daban vida a este espacio en el pasado a través de sus relaciones y actividades?, ¿y qué revelan sobre el presente? Desde una perspectiva que enlaza la etnografía y la arqueología, recurro al material recolectado y producido en un proyecto colectivo sobre la historia y las transformaciones en este barrio, que incluyó la recolección y clasificación de fotografías actuales y antiguas; la consulta de archivos orales locales; la realización de recorridos fotográficos por el sector y de entrevistas a vecinos y vecinas.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4176 Las piedras largas del Valle de Tafí, Tucumán: 2023-12-14T20:26:49+00:00 Bárbara Manasse bamanasse@gmail.com <p>Las “Piedras Largas” (para algunos aún conocidas como “menhires”) del valle de Tafí han sido (y son) protagonistas en el devenir histórico, cultural, social y político de tiempos que anteceden, pero también son contemporáneos al Estado nacional. En este artículo me propongo avanzar en el análisis de algunos procesos de resistencia e interpelación que, desde sectores sociales indígenas en el valle de Tafí, ponen en tensión lógicas de interpretación científica y de gestión patrimonial de aquellas manifestaciones líticas muy antiguas. Para ello, primero expongo estos abordajes, que parten del supuesto de la inexistencia de pueblos indígenas contemporáneos, para recién confrontarlos con la perspectiva que se avizora en nuestros estudios y prácticas profesionales y personales. Desde esa mirada, estas materialidades ancestrales fueron (y siguen siendo) parte sustancial del territorio y se nos presentan como elementos culturales residuales, plenamente activos, desde los cuales los pueblos originarios fortalecen sus reclamos por su territorio ancestral y el libre ejercicio a su autodeterminación, desafiando paradigmas impuestos por el Estado.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4177 Repensando el territorio. 2023-12-14T20:47:07+00:00 Cecilia Mercuri ce_mercuri@yahoo.com.ar <p>Desde las prácticas establecidas tradicionalmente existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. En oposición a esta perspectiva en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo y referenciable según coordenadas geográficas, consideramos que en nuestra práctica arqueológica y cotidiana transitamos territorios diversos, dinámicos, con sentido de relación social. La experiencia de diálogo con las comunidades nos hace reflexionar ¿cómo entendemos el territorio? ¿cómo influye esta conceptualización al momento de pensar en los circuitos de interacción social que son el foco de nuestra investigación? En este sentido, el diálogo con comunidades, situadas territorialmente, nos hace indagar en la diversidad de conceptualizaciones y cómo pueden incidir en nuestras interpretaciones del pasado y sus implicancias en el presente.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4179 Pueblos indígenas y Antropología 2023-12-14T21:41:28+00:00 Stella Maris García elitagarciacitybell@gmail.com Carolina Andrea Maidana maidanacarolinaa@yahoo.com.ar <p>Las comunidades indígenas valoran su producción material históricamente gestada, la enmarcan en sus prácticas y representaciones cotidianas del mundo y en sus demandas por la efectivización de derechos. Proponen encuentros interculturales que articulen su presente y su pasado, sus logros y sus necesidades, sus reclamos con intercambios de saberes que posibilitan la enseñanza/aprendizaje de la Antropología. En este trabajo reflexionamos sobre el desafío pedagógico que implica poner en diálogo a estudiantes, futuros/as antropólogos/as, con los pueblos indígenas, sea con la presencia de referentes en las aulas o de estudiantes en los territorios. A partir de nuestras experiencias de docencia, investigación y extensión universitaria advertimos sobre la necesidad de diálogos urgentes hacia el interior de la Antropología (Antropología Social/ Arqueología) teniendo como referencia prácticas desarrolladas junto a comunidades del Consejo de la Nación Tonokote Llutki (Santiago del Estero), una de las organizaciones indígenas con la que trabajamos conjuntamente desde el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social y la Cátedra de Antropología Sociocultural I de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4180 Interpelando identidades campesinas: 2023-12-14T21:51:49+00:00 Carlos Alberto Bonetti carlybonetti@gmail.com <p>El presente artículo aborda las formas de interpelación y revisión de las identidades rurales y de los usos del pasado en contextos de conflictos territoriales. Se trata de exponer reflexiones en torno al trabajo realizado con dos comunidades del departamento Figueroa de la provincia de Santiago del Estero. Se analiza, por un lado, la problemática de tierras en la zona del chaco santiagueño desde una perspectiva histórica que permita comprender la situación de la tenencia de la tierra así como las dinámicas poblacionales. Por otra parte, damos cuenta de procesos de revisión de la identidad campesina en coyunturas de violencia donde el pasado indígena, los vínculos comunales y los usos del territorio se vuelven visibles y necesarios para la defensa territorial. A través de una metodología participativa con la comunidad campesina de Pozo del Castaño y la indígena “Yaku Muchuna” evidenciamos -mostrando diferencias y similitudes- cómo las identidades y la revisión del pasado son emergentes de situaciones de conflictividad, donde lo indígena le otorga profundidad histórica a los reclamos y devela sufrimientos y violencias de largo plazo.&nbsp;&nbsp;</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4181 Diálogos disciplinares. 2023-12-14T22:10:31+00:00 María Cecilia Páez ceciliapaez@gmail.com Bárbara Manasse bamanasse@gmail.com <p>Este Dossier reúne trabajos que afrontan el desafío de construir alternativas a enfoques que siguen lineamientos trazados desde la modernidad capitalocéntrica con base en dicotomías u oposiciones más que en relaciones en contextos de diversidad socio-cultural (y, por ende, económica y políticamente implicados). Desde las ciencias sociales los artículos comprendidos en este volumen exponen experiencias en diferentes regiones del país que apuestan a nuevas otras formas de comprender y explicar la relacionalidad entre objetos y sujetos y entre sí, procurando habilitar prácticas científicas y profesionales más sensibles y comprometidas socialmente. Queda manifiesta la necesidad de profundizar en discusiones acerca de un quehacer profesional, que se nutra de la pluralidad de voces en torno a los modos de percepción y relación con nuestros territorios, nuestras memorias, nuestros saberes y sentidos, que reconozca la herencia colonial y los intereses neocolonialistas, pero que también abra un universo esperanzador para las resistencias y las re-existencias. En este marco, diferentes perspectivas disciplinares confluyen en una producción que pretende problematizar la construcción de interpretaciones acerca de nuestra realidad social, su anclaje en el pasado, y un presente atravesado por el conflicto, la desposesión y las desigualdades.</p> 2023-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andes. Antropología e Historia