https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/issue/feed Andes. Antropología e Historia 2024-12-09T22:39:37+00:00 Revista ANDES andesportalderevistas@rectorado.unsa.edu.ar Open Journal Systems <p><strong><em>ANDES; Antropología e Historia</em></strong> es una publicación semestral editada por el Grupo Editorial CEPIHA en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), de la Universidad Nacional de Salta y del CONICET. Andes está dedicada a la promoción y difusión de trabajos originales de investigadores nacionales y extranjeros sobre problemáticas de América Latina, especialmente en el campo de la historia y la antropología, aunque sin dejar de lado aquellas contribuciones que signifiquen un aporte interesante desde otras disciplinas sociales. Se incluyen, además, secciones especiales como ser reflexiones y debates teóricos, estudios regionales aplicados y reseñas bibliográficas. La convocatoria para publicar se encuentra abierta de forma permanente.</p> <p><em>Andes</em> cuenta con un cuerpo de evaluadores externos integrado por prestigiosos profesionales de la Argentina y del extranjero, especialistas en las diferentes áreas de investigación. La revista <em>Andes</em> no cobra tasas por el envío de trabajos, referato o tareas de edición ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p>La abreviatura de su título es <em>Andes</em>, que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p> </p> https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4731 Fechados radiocarbónicos de tiempos inkas en el Valle Calchaquí norte, Salta, Argentina 2024-12-09T17:56:23+00:00 Iván Leibowicz pinocarriaga@hotmail.com Alejandro Ferrari alejandroferra@gmail.com Félix Acuto facuto@gmail.com Joaquin Izaguirre joaquin.izaguirre@gmail.com Maximiliano Tello maxitel82@hotmail.com <p>En este trabajo intentaremos aproximarnos a la fecha en que los representantes del <em>Tawantinsuyu</em> ocuparon efectivamente esta zona del Noroeste Argentino (NOA). Para ello nos propusimos recopilar y recalibrar con la curva SHCal20 todos los fechados radiocarbónicos relacionados con la conquista Inka del Valle Calchaquí Norte, Salta, Argentina, teniendo en cuenta las dataciones de los sitios ocupados en tiempos Inkas y en el Período de Desarrollos Regionales o Intermedio Tardío. De esta manera, discutiremos qué nos pueden aportar algunos de los contextos fechados respecto de las interacciones con las comunidades locales, y cómo pueden ayudarnos a reevaluar las cronologías de la expansión inkaica y el control efectivo/ocupación efectiva del NOA. Para ello tomaremos en cuenta 14 dataciones generadas por nuestro equipo de trabajo y 26 realizadas por otros investigadores y disponibles bibliográficamente.</p> <p>Los resultados nos indican que esta parte del Noroeste Argentino, a contramano de lo propuesto por las crónicas históricas (1470 d.C.) y algunos trabajos arqueológicos recientes (1450 d.C.), presenta una clara ocupación por parte de los agentes del <em>Tawantinsuyu</em> desde, al menos, las décadas de 1420 y 1430 d.C.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4732 Aproximación antracológica a las oquedades de la U4 del sitio Mortero Quebrado (Anfama, Tucumán, Argentina) 2024-12-09T18:11:58+00:00 Francisco Franco franfranco@unc.edu.ar María Gabriela Aguirre mgaguirre@csnat.unt.edu.ar Juan Montegú juanmontegu@unc.edu.ar Julián Salazar juliansalazar@ffyh.unc.edu.ar <p>Este trabajo presenta el estudio antracológico de muestras de carbón procedentes del piso de ocupación y de siete oquedades sub-superficiales detectadas en la Unidad 4 del sitio Mortero Quebrado. Se trata de una estructura residencial correspondiente al Primer milenio de la Era, ubicada en la cuenca de Anfama (Tucumán, Argentina). Los análisis de identificación taxónomica —mediante lupa de bajos aumentos y microscopía óptica de barrido—, los grados de combustión identificados, la información etnográfica-etnohistórica, y la realización de modelos de distribución de especie permitieron correlacionar los registros antracólogicos de cada pozo con hipótesis funcionales de su uso pretérito. Se identificaron tres géneros combustionados: <em>Alnus</em> sp., <em>Schinus</em> sp. y <em>Lithraea</em> sp. que corresponden a especies vegetales conocidas para la región y que presumiblemente tienen implicancias que exceden a su uso como combustible, entre ellas, la movilidad de las poblaciones y la ritualidad doméstica.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4733 Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina 2024-12-09T19:12:25+00:00 Paola Silvia Ramundo paolaramundo@conicet.gov.ar María Cecilia Bahr mariaceciliabahr@uca.edu.ar <p>La quebrada de La Cueva ha sido un espacio excepcional para vivir de forma permanente en etapas prehispánicas y post-hispánicas. Esto se evidencia por sus sitios arqueológicos con una larga secuencia de ocupación (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito y Pueblo Viejo de La Cueva). Así como también, porque en la localidad de La Cueva funcionó una posta colonial, cuyo uso se extendió&nbsp; –al menos– hasta tiempos Independentistas. Además, en el siglo XVIII, La Cueva fue un epicentro atractivo para pobladores de lugares cercanos y lejanos que se establecieron en el pueblo del mismo nombre o recurrían a su iglesia (Nuestra Señora de la Concepción) para ser bautizados, contraer matrimonio, así como también fue el espacio elegido para los entierros de diferentes actores sociales, posiblemente porque habría sido un centro económico de la región. Toda la evidencia arqueológica y documental, estudiada con el objetivo de analizar y comparar la existencia de movilidad o circulación dentro y fuera de la quebrada, demuestra la vinculación entre dicha quebrada con la Puna Jujeña, Yungas, otros sectores de la Quebrada de Humahuaca, y países limítrofes, como Chile, Bolivia y Perú.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4749 Revista Completa 2024-12-09T22:26:08+00:00 Telma Chaile (Dir.) andesrevistaha@gmail.com 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4748 Escritoras salteñas. Emma Solá de Solá" de Quinteros, Enrique (Comp.) 2024-12-09T22:22:09+00:00 Julieta Colina julietacolina@hum.unsa.edu.ar 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4734 Renaciendo el diálogo: 2024-12-09T19:19:47+00:00 Rossana Ledesma roledesma2011@gmail.com <p>El Cuarto Congreso Nacional de Arqueología del Arte Rupestre Argentino, realizado en la ciudad de Salta, marcó un hito en la continuidad de estos encuentros científicos, especialmente tras la interrupción causada por la pandemia de COVID-19. Los trabajos presentados en este volumen reflejan los avances más recientes en el campo, se destacan la incorporación de nuevas técnicas y metodologías de estudio. La aplicación de sistemas de información geográfica (GIS), la microscopía Raman y otras herramientas analíticas ha permitido profundizar en el análisis de los sitios arqueológicos con arte rupestre. Asimismo, se observa un creciente interés en el estudio de materiales asociados al registro rupestre, ampliando así el espectro de investigación. A pesar de la diversidad de enfoques, todos los trabajos mantienen un alto nivel de rigurosidad metodológica y un sólido marco teórico. El diálogo científico, tan anhelado durante el período de aislamiento, se revitalizó en este congreso, generando un espacio de intercambio y colaboración entre los investigadores.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4735 In Memorian Dra. Lidia Clara García 2024-12-09T19:48:44+00:00 Silvia Susana Soria andesrevistaha@gmail.com 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4736 El arte rupestre de una zona de transición: 2024-12-09T19:57:57+00:00 Lidia Clara García andesrevistaha@gmail.com <p>El arte rupestre de Inca Cueva, Alto Sapagua, Hornaditas, Cerro Negro y otras localidades que integran esta microrregión, ha sido trabajado por diversos investigadores desde hace más de 100 años. En este caso, desde un enfoque procesual, iniciamos nuestras investigaciones considerándolo un indicador a nivel arqueológico y realizando paralelamente trabajo etnoarqueológico local. En estas tareas, tuvimos una intensa interacción con la población originaria y fuimos cambiando nuestra concepción inicial del mismo, valiéndonos de lo que se nos fue refiriendo con los años, así como de registros previos y literatura sobre cosmovisión andina. Especialmente dado que, en esta localidad, el arte rupestre ha continuado siendo producido hasta la actualidad en los mismos lugares potentes desde la antigüedad, hasta en el interior de las casas habitadas actualmente, y aún en sectores herméticos de pequeñas iglesias locales, a veces familiares. Podemos recabar por lo tanto sus procesos de producción y significado. Intentamos dar sentido a parte de las imágenes arqueológicas especialmente del bloque temporal estudiado, y lo interpretamos desde este aprendizaje.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4737 Mapeando el arte rupestre en las Quebradas de Incahuasi y Las Cuevas (Salta, Argentina) 2024-12-09T20:23:56+00:00 María Eugenia De Feo eugeniadefeo@yahoo.com.ar <p>Se presentan los avances en el relevamiento del arte rupestre en las quebradas de Incahuasi y Las Cuevas (Salta, Argentina). Prospecciones sistemáticas en fondos de valle y faldeos, permitieron el registro de dos nuevos conjuntos, Demecia y Cruz, junto con otras evidencias de ocupación, tales como apachetas, corrales y espacios de habitación. En total se documentaron 32 rocas intervenidas que fueron analizadas focalizando en sus aspectos tecno-estilísticos y espaciales. Estas incluyen motivos tanto no figurativos como figurativos, siendo mayoría entre los últimos los camélidos. Su cronología comprende desde el período Formativo hasta la actualidad. La distribución al inicio de corredores naturales que conducen a vegas y/o a sitios de altura y su asociación con fuentes de agua y pasturas lo vinculan con actividades relacionadas al manejo de camélidos.&nbsp;</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4738 Nueva evidencia de arte rupestre prehispánico en las cuencas de Pastos Grandes y Ratones, puna de Salta: 2024-12-09T20:36:05+00:00 Gabriel E. J. López gabelope@yahoo.com Silvina T. Seguí silvisegui@gmail.com Federico I. Coloca fedeigco@hotmail.com Juan P. Orsi juanprehistoria@gmail.com Sonia M. Araya sonia.mariel.araya@gmail.com Patricia Solá patriciasola@gmail.com <p>Se presenta nueva evidencia de arte rupestre en las cuencas de Pastos Grandes y Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. Se trata de grabados sobre paredes rocosas con representaciones asignables a distintas cronologías relativas. En una quebrada de Pastos Grandes, conocida como Pucará, se relevaron figuras de camélidos naturalistas que se vinculan con ciertas características observadas en el estilo Kalina del norte de Chile. La semejanza con el estilo señalado podría indicar su realización en contextos de cambio hacia la domesticación de camélidos a fines del Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío. En cambio, en la quebrada de Los Farallones, cuenca de Ratones, la mayor parte de las representaciones corresponde a motivos geométricos asignados a temporalidades prehispánicas más tardías, principalmente de época inca. La comparación de las representaciones de ambas quebradas con otras iconografías similares descritas en diversos sitios andinos fue decisiva para establecer una primera asociación estilística y cronológica relativa en escala amplia.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4739 Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los pukaras de Tacuil, Gualfín y Peña Alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta)" 2024-12-09T20:47:39+00:00 Tomás Paya tomaspaya95@gmail.com <p>Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta el siglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara ha sido vinculada con procesos de apropiación simbólica del espacio, tanto en el contexto de emergencia de tradiciones locales y demarcación de jurisdicciones territoriales durante el Tardío, como posteriormente durante la incorporación al dominio incaico. Como parte de esta dimensión simbólica de la territorialidad, los pukaras de Gualfín, Tacuil y Peña Alta de Mayuco presentan un registro de manifestaciones rupestres cuyo análisis no ha sido hasta el momento abordado de manera sistemática. En este trabajo se presenta el relevamiento preliminar del arte de estos tres sitios, compuesto fundamentalmente por grabados en bloques, afloramientos y paredones. Como rasgos generales se destacan una mayoría de motivos asignables al Tardío-Inca y en menor medida al Formativo, el emplazamiento en espacios de tránsito y actividades cotidianas, la alta redundancia de uso de los soportes (en particular los paneles), y la alta frecuencia de “maquetas” vinculadas con la espacialidad de la producción agrícola.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4740 Arte rupestre y emplazamientos arqueológicos: aportes a los estudios de interacción en la Quebrada de las Conchas (Salta) 2024-12-09T20:57:16+00:00 Rodrigo Cardozo rodrigosebastiancardozo@gmail.com Jimena Villarroel jimeantropologia@gmail.com Valentina Torres López torreslopezvalentina@gmail.com <p>La Quebrada de Las Conchas se ha conformado geográfica e históricamente como un paso natural entre el sur del valle Calchaquí y valle de Lerma, con accesos laterales a Guachipas, Selvas Occidentales y el valle Calchaquí medio. El objetivo de este trabajo es analizar las asociaciones entre los emplazamientos, los sitios con arte rupestre y las evidencias arqueológicas registradas, para estimar cuáles han sido las dinámicas territoriales referidas a los circuitos de movilidad de los diversos grupos en la quebrada y respecto a microrregiones vecinas.</p> <p>Se han realizado prospecciones terrestres, vuelos con VANT, planimetrías y relevamiento fotográfico de los paneles con arte. Estos datos se han incorporado en un entorno SIG para establecer relaciones intersitios y modelos de caminos óptimos hacia las microrregiones de San Carlo, Amblayo, Las Juntas, Pampa Grande y La Candelaria.&nbsp; El trabajo de campo y las evidencias registradas han permitido detectar nuevos sitios asociados a diferentes funcionalidades, como áreas residenciales, caminos, enterratorios y arte rupestre que se encuentran ubicados en lugares estratégicos.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4741 La gemelidad imperfecta de los escutiformes. 2024-12-09T21:05:29+00:00 Javier Nastri nastri.javier@maimonides.edu <p>Se presenta una nueva muestra de urnas santamarianas de colecciones de museo con el motivo del antropomorfo con escudo pintado en el cuello de las piezas. Se clasifican los motivos atendiendo principalmente a la forma de los arreglos cefálicos y los blasones de los escudos, al tiempo que se examina la presencia y la modalidad de implementación del recurso retórico denominado “diferencia sutil”, el cual es considerado una manifestación plástica de la noción amerindia de “gemelidad imperfecta”. A través de la integración de los casos con aquellos de la muestra compilada en la primera parte (publicada en otra revista hace 5 años) que presentan todas sus figuras humanas exhibiendo escudos, se definen las distintas modalidades de manifestación del mencionado recurso retórico, al tiempo que se proponen hipótesis para dar cuenta de su presencia diferencial en los distintos casos.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4742 Relaciones entre imágenes y minerales. 2024-12-09T21:11:57+00:00 Mara Basile basilemara@gmail.com Norma Ratto nratto@filo.uba.ar <p>Damos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-1 compuesto por un conjunto de 10 (diez) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca. Analizamos el repertorio temático desplegado en cada bloque, registrando los tipos de motivos, la técnica de ejecución y evaluando la existencia de superposiciones y diferencias en las tonalidades de las pátinas. Asimismo, ponderamos la importancia de considerar las condiciones de emplazamiento, a nivel de sitio y de cada bloque, y definir así los contextos de los que estas imágenes participaron. Al respecto, trabajos arqueometalúrgicos e investigaciones en curso pusieron de manifiesto la importancia del estaño, el cobre y otros minerales en las Sierras de Fiambalá y Zapata, su relación con la metalurgia prehispánica, tanto en tiempos de la conquista incaica como previos, y también las diversas estrategias implementadas para su control a lo largo del tiempo. En este marco, nuestra hipótesis de trabajo es que los grabados del sitio El Salto-1 están vinculados con distintas etapas de la cadena operativa metalúrgica, particularmente con el procesamiento de las menas de mineral de estaño; sin descartar aspectos de defensa, control y/o regulación del acceso a las amplias áreas mineralizadas.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4743 Las partes y el todo. Intervenciones rupestres en el oeste de San Juan, Argentina 2024-12-09T21:26:00+00:00 Laura Hart hart_visual@yahoo.com.ar <p>El objetivo del presente trabajo es determinar los alcances potenciales en el manejo del material pétreo para lograr producciones bidimensionales sobre superficies planas y además para desarrollar formas volumétricas, así como también para aprovechar la morfología de la roca en función de la expresión plástica en las producciones de arte rupestre. Para realizar esta investigación se analiza el acopio del Archivo Documental del Arte Rupestre de Cuyo, que permite visualizar y comparar, desde la perspectiva de las artes visuales, todo el material registrado en la región. En las quebradas de Agua Blanca y Conconta, en la provincia de San Juan, se hallan producciones sobre superficies planas, además de cierta evidencia de la incorporación del volumen como forma expresiva. Se consideran producciones gráficas y no gráficas. Las primeras son obtenidas por grabados sobre un plano y las segundas aquellas consistentes en formas con volumen. Como resultado de estas observaciones y comparaciones, se destaca el uso de las diversas técnicas de producción en función de los requerimientos expresivos y, también, de qué forma se distribuyen geográficamente según sean las intervenciones de las rocas para la concreción de las producciones rupestres.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4744 Micro-espectrometría raman aplicada al estudio composicional de pigmentos en artefactos y materias primas (SO de Río Negro y NO de Chubut, Argentina) 2024-12-09T21:37:30+00:00 Cristina Bellelli crisbellelli@yahoo.com.ar Mariana Carballido Calatayud mcarballidocalata@hotmail.com Guadalupe Arzadún guadalupe.arzadun@gmail.com <p>En este trabajo se busca ampliar el conocimiento de la composición de pigmentos presentes en superficies de artefactos y ecofactos y de las potenciales materias primas disponibles de forma local que se suman a lo ya conocido sobre las recetas pigmentarias en el arte rupestre patagónico. Empleando un micro espectrómetro Raman, se analizaron nueve artefactos y ecofactos arqueológicos recuperados en sitios del bosque de Río Negro y de la estepa de Chubut. Además, se procesaron cinco muestras de potenciales materias primas, halladas en la última de estas áreas. Los espectros obtenidos fueron analizados mediante el programa LabSpec, con la base de datos de BioRad. Coincidiendo con trabajos previos, se observa que la hematita y otros óxidos de hierro son los principales responsables de la coloración de los artefactos. Por otra parte, los fragmentos de roca resultaron ser materias primas potencialmente utilizables. Sus composiciones coinciden con las de las pinturas rupestres y como caso especial, se presenta la muestra de roca verde brillante ya que hasta el momento no se reconoció el uso de malaquita o de crisocola como parte de las mezclas pigmentarias tanto en el bosque como en la estepa, lo que muestra la posibilidad de que existan nuevas recetas en los pigmentos, aún no detectadas.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4745 Los colores del centro-oeste de Santa Cruz (Argentina). 2024-12-09T21:49:37+00:00 Lara Martínez laranahirmartinez1@gmail.com Anahí Re anahire1@gmail.com <p>Este trabajo representa un punto de partida para problematizar el rol del color en las estrategias de comunicación y otros ámbitos de los grupos cazadores recolectores del centro-oeste de Santa Cruz (Argentina). A partir del análisis de la producción édita e inédita del equipo de investigación al que las autoras pertenecen, se realiza una sistematización inicial de los hallazgos de objetos móviles con sustancias colorantes y muestras de pigmentos en los sitios arqueológicos de la región. De esta manera, se genera una base de datos a través de la cual se logra una primera caracterización general de los mismos en distintos soportes y contextos. Se evalúa la distribución espacial y temporal de estos materiales y luego se la contrasta con la de las pinturas rupestres ya descritas en otros artículos. Se concluye que las evidencias analizadas se encuentran ampliamente distribuidas en la región de estudio, asociados a diversos tipos de sitios y a cronologías principalmente tardías y que en su mayoría no se encontrarían directamente vinculadas a los emplazamientos de las pinturas rupestres. Así, se busca dar inicio a un abordaje sistemático del color y mostrar la relevancia de su estudio a fin de complementar y profundizar en las discusiones sobre circulación de información construidas a partir del estudio de las representaciones rupestres.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4746 ¿Un geoglifo en la costa atlántica patagónica? 2024-12-09T22:06:50+00:00 Raúl E. González Dubox raulogdubox@gmail.com Guillermo Gutiérrez guillermo.gutierrez.83@gmail.com J. Eduardo Moreno julianemoreno@yahoo.com Julieta Gómez Otero julietagomezotero@yahoo.com.ar <p>El arte rupestre en zonas costeras marítimas es un hecho ampliamente registrado en diferentes regiones del mundo. La Patagonia argentina constituye una excepción dado que la gran mayoría de los sitios está ubicada en ambientes mesetarios y cordilleranos. En este trabajo se describe detalladamente un hallazgo que podría revestir un hito en los estudios de arte rupestre de la región patagónica: un geoglifo sobre la costa del golfo Nuevo, al sur de la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut). Se trata de un conjunto de formas ovaladas, circulares y líneas en sobre relieve, que presenta un largo de 20 m y un ancho de 11 m y se visualiza más claramente desde una cota elevada durante las mareas bajas. El hallazgo planteó desafíos metodológicos; entre ellos: descartar el origen natural de las marcas, identificar la cadena operativa y los procesos de formación de sitio, explorar la existencia de otros sitios similares en el sector intermareal de la costa y establecer similitudes y diferencias con el arte rupestre conocido en la Patagonia centro-septentrional y estimar su rango temporal. Los resultados de la investigación permiten ubicar al hallazgo, en un lapso temporal entre el 3500 AP y primeras décadas del S XX, descartando su origen natural o antrópico accidental.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4747 Guerra y félidos en pinturas rupestres de Roboré (Chiquitania, Depto. de Santa Cruz, Bolivia) 2024-12-09T22:16:20+00:00 Matthias Strecker strecker.siarb@gmail.com Anke Drawert ankearno@gmail.com Anne Mie Van Dyck am-vd@hotmail.com Damián Rumiz confauna880@gmail.com <p>Los autores presentan escenas de hombres armados en pinturas rupestres del municipio de Roboré, a veces acompañados por un gato silvestre. Además, constatan la existencia de “hombres jaguares” con atributos de estos animales. Se refieren a informes de los cronistas españoles sobre conflictos permanentes entre diversas etnias de la Chiquitania y a la transformación de hombres en gatos salvajes en tiempos prehispánicos, como evidencian las figuras llamadas <em>uturuncos</em> en el NO argentino y las <em>chachapumas</em> de Tiwanaku.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4730 Portada - Presentación - Indice 2024-12-09T17:21:02+00:00 Telma Chaile (Dir.) andesrevistaha@gmail.com 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andes. Antropología e Historia