INTRODUCCIÓN AL
DOSSIER:
DIDÁCTICAS
ESPECÍFICAS EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORADOS EN HISTORIA Y FILOSOFÍA. CONFIGURACIONES, TENSIONES Y CONSOLIDACIÓN
INTRODUCTION TO THE DOSSIER:
SPECIFICS DIDACTICS IN THE PREPARATION OF TEACHERS IN HISTORY AND
PHILOSOPHY. CONFIGURATIONS, TENSIONS AND CONSOLIDATION
Karina Carrizo
Orellana
Universidad
Nacional de Salta
Asociación
de Profesores de Enseñanza de la Historia de las Universidades Nacionales
Argentina
Cecilia Osán
Ramírez
Universidad
Nacional de Salta
Asociación
de Profesores de Enseñanza de la Historia de las Universidades Nacionales
Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentina
Carlos Tomás
Elías
Universidad Nacional de Salta
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Argentina
Fecha de ingreso: 10/07/2024.
Fecha de aceptación: 15/07/2024.
Resumen:
Este dossier se presenta como un
espacio destinado a mostrar algunas de las consideraciones y problemas actuales
que se piensan al interior de las didácticas específicas de la Historia y la
Filosofía. Aquí se abordan numerosas preguntas, se plantean discusiones
académicas y se brindan bosquejos de las situaciones que las disciplinas
atraviesan en Argentina. De la mano de seis artículos se trata lo que ocurre en
el país a nivel general, así como la situación que se experimenta en algunas
universidades. Con ello se deja en claro cuál es la particularidad de cada
área, su grado de complejidad, sus procesos, la dirección de sus intereses y
sus desafíos.
Palabras clave:
presentación; didácticas específicas; formación docente; profesorado en
Historia; profesorado en Filosofía.
Abstract:
This dossier
is a space that wants to show some of the current considerations and problems
thinked in the field of specific didactics of History and Philosophy. It
touches several questions, academic discussions and the situation of both
disciplines in Argentina. With six articles it exposes what is happening in the country at a general level and
the situation experienced in some universities. This work makes clear what the
particularity of each area is, its degree of complexity, its processes, the
direction of its interests and its challenges.
Keywords:
presentation; specific didactics;
teacher preparation; teaching in History; teaching in Philosophy.
¿Qué tipo de profesorados se necesitan para poder hacer
frente a los desafíos educativos del mundo actual entre los que se puede
mencionar el avance de las derechas, el surgimiento y la proliferación de las
IA y el cuestionamiento del papel de los docentes?, ¿qué profesor/a de Historia
y Filosofía necesitan las escuelas y diferentes instituciones educativas?[1],
¿cómo saber si la enseñanza que se imparte responde a las problemáticas
socialmente vivas? Estas primeras preguntas, son algunas de las que se plantean
transversalmente en el presente dossier, entendiendo la enseñanza como un acto
educativo y político -en sentido amplio-.
En relación con lo expuesto, se aprecia un segundo nivel de
preguntas concernientes a cuáles son las discusiones en las que se centran
actualmente las didácticas específicas: ¿de qué manera contribuyen desde su
configuración disciplinar a la formación de profesionales críticos-reflexivos?,
¿cuáles son las características distintivas de los argumentos y conceptos que
construyen e investigan?, ¿a qué se hace referencia cuando se habla de
pensamiento histórico, de subjetivación filosófica?
Las didácticas de la Historia y de la Filosofía se han
desarrollado en una relación dialéctica con el campo de las Ciencias de la
Educación. Así, desde hace algunas décadas se presentan iniciativas destinadas
a poner de relieve el componente disciplinar que no puede ser tratado desde una
mirada generalista destinada a cómo enseñar algo sin contemplar el qué y todas
sus particularidades. Claro que en los diálogos que se tejen entre las áreas
mencionadas se discuten permanentemente algunos aspectos relativos al
curriculum, las secuencias didácticas, las estrategias de enseñanza, la
construcción de conocimiento en el aula, el contenido enseñado, las
particularidades de los grupos-clase, la necesidad de revisión de políticas
educativas y demás, pero es necesario reconocer que hay planteos que rebasan a
estos elementos.
A través de artículos escritos que implican investigaciones
situadas a nivel nacional y, en algunos casos, vinculados con líneas
iberoamericanas, se deja en claro la particularidad con la que cuenta cada
campo y parte de los debates que sostienen. Se evidencian miradas,
construcciones y problemas que responden -o intentan responder- a realidades
concretas que se encuentran en constante transformación, que precisan ser
(re)pensadas para favorecer una buena adaptación atravesadas por los desafíos
del profesorado actual.
Entre las potencialidades, se pone en valor que la
consolidación de las didácticas específicas ha dado fruto en la formación de
fondos epistémicos -en continuo desarrollo- en el seno de las cuales se vienen
construyendo/trabajando categorías como subjetivación filosófica[2]
y pensamiento histórico[3].
Con ello se capitalizan conceptualizaciones acuñadas tras largos debates
académicos que indican el tipo de actitud/pensamiento que se quiere ayudar a
gestar en un estudiantado, aunque yendo más allá de aspectos críticos
hipergeneralizados que parece ofrecer toda enseñanza. De este modo, se hace
énfasis en lo que puede dar cada campo de conocimiento desde su propia
singularidad, aunque no sin dificultades.
A propósito de esto, una problemática que se suscita
comúnmente en la formación del profesorado es que, según lo advertido en los
planes de estudio, se dispone de un tiempo reducido para poder tratar los temas
señalados al interior de cada carrera. Si bien hay marcos pedagógicos y
disciplinares que se brindan de manera diferenciada a lo largo de todo un
trayecto, en el que los tópicos previamente indicados deberían llegar a
tratarse de manera parcializada, la realidad es que no se ven en profundidad
sino hasta llegada la última etapa de la formación de los sujetos. En este
sentido, se manifiesta un escollo en los procesos destinados a la generación de
profesores/as capaces de llevar a cabo su labor de manera tanto efectiva como
deseable.
Los debates correspondientes a las didácticas específicas
forman parte de una condición de posibilidad indispensable para que se asuma de
forma plena y consciente una responsabilidad pluridireccional con un horizonte
hacia el cambio social. Quien se prepara para la docencia debe conocer el
contenido disciplinar y los medios para lograr en un proceso de enseñanza
crítico-reflexivo constante. Después de todo, esto forma parte del compromiso
que se toma en relación con la cultura, la sociedad, los/as otros/as y uno/a
mismo/a.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, es prudente
aclarar que esta colección de artículos inicia con el de María Belén Bedetti
que presenta una situación nacional, haciendo un análisis exhaustivo de lo que
ocurre con el nivel superior no universitario. Luego, se sigue con las
producciones de María Celeste Cerdá y María Noel Mera, Karina Carrizo Orellana
y Cecilia Osán Ramírez y Romina Analía Gauna junto con Carlos Tomás Elías, que
se centran en discusiones crítico-políticas localizadas, preguntándose por el
lugar que ocupan las didácticas específicas en la formación del profesorado en
-ciertas- universidades -nacionales-, además de las posibilidades,
inconvenientes y necesidades que las atraviesan. Finalmente, Elvira Cejas y
Mónica Olivera, así como Miguel Ángel Jara, Antoni Santisteban Fernández y
Erwin Parra, a través de experiencias y análisis cualitativos de abordajes
situados que continúan con las discusiones precedentes, abren el abanico para
pensar la incorporación de líneas de investigación recientes: IA y enseñanza y
problemas socialmente vivos.
[1] Andelique, C. (2011). La Didáctica
de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las
escuelas? Clio & Asociados (15), 256-269. En línea: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf
[2] Gauna, R. y Elías, C. (Comps.)
(2023). Enseñanza de la filosofía, procesos de
subjetivación filosófica y bimodalidad, Argentina, EUNSa.
[3] Pagés, J. (2009). El desarrollo del
pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la
ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia (Nº
7), pp. 69-91.