IN MEMORIAN TRISTAN PLATT: 1944-2024
Sara Mata
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Nacional de Salta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Salta, Argentina
saraemata@yahoo.com.ar
El 13 de marzo
fallecía Tristan Platt, uno
de los antropólogos e historiadores más relevantes dedicado al estudio de la
sociedad andina, más específicamente de Bolivia. Estudió filosofía y letras en
la Universidad de Oxford y antropología social en la
London School of Economics.
Desde 1988 se desempeñó como profesor en la Universidad de St. Andrews, Escocia, en el Departamento de
Antropología y dirigió el Instituto de Estudios Amerindios. Actualmente era
Profesor Emérito en la mencionada Universidad. Pretender reseñar su extensa
trayectoria en el campo de la historia y de la antropología resultaría una
tarea enorme, imposible de realizar en pocas líneas, basta con señalar que sus
aportes constituyen verdaderos hitos en el campo del conocimiento de las
sociedades andinas, particularmente centrados en el ayllu Macha, al norte de
Potosí, donde residió entre 1970 y 1971. Entre 1973 y 1983 vivió en los Andes
realizando trabajo de campo en Macha a la vez que dictaba clases en
universidades de Bolivia, Perú y Chile. Los resultados de estos diez años de
investigación se plasmaron, en 1982, con la
publicación de Estado boliviano y ayllu
andino, un libro señero de la historia andina, en el cual Tristan indaga con maestría las prácticas políticas aymaras y las negociaciones ensayadas con el estado liberal
boliviano del siglo XIX.
Retornó
a Bolivia en 1993, dónde dirigió hasta 1995 un amplio proyecto de
investigación. Fueron precisamente en esos años que conocimos a Tristan. En 1993 participó del Simposio Internacional “Procesos regionales. Etnicidad y estructuras de
poder en los Andes. Fin de la colonia y siglos XIX y XX”, organizado por
el Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
(CEPIHA) y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Fue
en esa oportunidad en la cual aceptó, con la generosidad que lo caracterizaba,
integrar el Comité Editorial de la Revista Andes: Antropología e Historia.
Regresó
nuevamente a Salta en 1995 con la finalidad de continuar sus investigaciones
sobre la familia Ortíz, integrante de la elite
salteña, sobre la cual se encontraba trabajando a partir de sus indagaciones
sobre la producción minera en Potosí en la década de los años 20 del siglo XIX.
Para ello no solo consultó la Biblioteca y Archivo Históricos de Salta sino que
también contó con la colaboración de investigadoras del CEPIHA que le
facilitaron la consulta del archivo familiar de la familia Ortiz. Un año
después en 1996, en el número 7, la revista Andes: Antropología e Historia,
publicaba “Historias unidas, memorias escindidas. Las empresas mineras de los
hermanos Ortíz y la construcción de las elites
nacionales. Salta y Potosí: 1800-1880”. Durante su estadía en Salta tuvimos el
privilegio de disfrutar de charlas informales sobre diferentes problemáticas de
la historia andina y del dictado de una conferencia sobre el ideario político aymara y su estrecha relación entre ciclos agrarios y
religiosidad.
Poco
después, en 1999 aceptó integrar como Docente invitado, la Maestría “Estudios
históricos literarios de frontera”, organizada por el CEPIHA y el Departamento
de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta.
Tal como dijéramos al
comienzo de estas breves palabras destinadas a recordar a un apreciado colega,
no es posible reseñar y mencionar su extensa producción y por ello solo
destacaremos que su último libro Defendiendo
el techo fiscal. Curacas, ayllus y sindicatos en el gran ayllu Macha. Norte de
Potosí. Bolivia 1930-1994, publicado en 2018 es sin duda la culminación de
sus investigaciones en torno al vínculo tributario entre los ayllus y el estado
Boliviano. Sus numerosos artículos y sus libros atestiguan la habilidad con la
cual Tristan combinó la observación etnográfica con
la investigación histórica, lo cual le permitió elaborar interesantes hipótesis
y restablecer la complejidad de la sociedad andina aportando originales perspectivas
analíticas y proponiendo nuevos interrogantes. La lectura de su prolífica
producción continúa abriendo nuevas propuestas de investigación y es por ello
que la misma trasciende y trascenderá en los estudios andinos actuales y
futuros.