LOS COSTOS DE LA POLÍTICA, DEL CENTENARIO AL PRIMER PERONISMO

 

 

Mauro, Diego y Lichtmajer, Leandro (comps.),

Imago Mundi, Buenos Aires, 2014, 152 páginas.

 

 

Los costos de la política, del Centenario al primer peronismo, es una obra colectiva que tiene como eje articulador los costos y el financiamiento en la política en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Prologado por Marta Bonaudo y compilado por Diego Mauro y Leandro Lichtmajer, esta obra se conforma por seis artículos individuales y una introducción a cargo de sus compiladores. En ellos se abordan desde diferentes espacios y objetos de estudios la problemática del funcionamiento y financiamiento de distintos partidos y grupos políticos del país. Este libro tiene como antecedente previo directo, las discusiones en el Foro homónimo virtual de la página webHistoria política[1].

 

El conjunto de sus autores son jóvenes investigadores preocupados por la historia política, pero desde un punto de vista que intenta renovar y problematizar este campo historiográfico. En este sentido, sus compiladores introducen los trabajos reflexionado acerca del estado de la cuestión de la historia política y de la falta de estudios sobre los costos y financiamiento de los partidos políticos en la primera parte del siglo XX. Nutridos por el estudio de los casos franceses, ingleses y soviéticos, los trabajos del presente libro intentan ofrecer un primer acercamiento al problema de la obtención de los recursos necesarios para sostener las estructuras partidarias y solventar la actividad proselitista, sin que ello signifique la reconstrucción de un “sistema de financiamiento político”, inexistente para el período, según sus autores. El desafío de la obtención de los recursos es afrontado desde la multiplicidad de problemas y escalas de análisis (provincias, ciudades, territorios nacionales). No obstante ello,observamos que el punto de partida de la obra surge de la coexistencia de un consenso respecto a la significación de la “democracia de masas” que inauguró la reforma electoral de la Sáenz Peña. A pesar de los recientes cuestionamientos a este concepto[2], sus autores comprenden que la puesta en práctica de la universalización del voto masculino obligatorio y secreto, modificó las pautas de las organizaciones políticas, que a partir de allí tuvieron que reformular las prácticas, ideas, imaginarios y estrategias de cooptación política.

 

El precio de la autonomía. La cuestión de las condiciones económicas para la provincialización de los territorios nacionales (1907-1930)es el primer trabajo. Su autor, Lisandro Galluci, analiza los debates suscitados en torno a las condiciones que eran consideradas indispensables para la transformación de los territorios nacionales en Estados provinciales, acentuando las discusiones entornos a las condiciones económicas de la autonomía política. Desarrollando un estado de la cuestión sobre las discusiones historiográficas acerca de la tardía transformación de los territorios nacionales en Estado provinciales y de los argumentos en contra y favor, Galluci, señala la importancia de las condiciones económica en este proceso. Sin sostener principios determinista, la discusión de la provincialización de estos espacios tuvo como eje sí era necesario contar con recursos y sí este proceso era o no beneficio para los terratenientes y para el conjunto de la población de los territorios nacionales. No podemos dejar de señalar, que el capítulo se concentra en el caso pampeano, el resto de los casos son trabajados marginalmente o en contraposición al caso de La Pampa, como sucede con el caso de Misiones y Jujuy respectivamente.

 

El segundo capítulo, Las tramas subterráneas de los partidos: juegos de azar,  prostitución y clarividencia. El financiamiento político en la provincia de Santa Fe durante la década de 1920, a cargo de Diego Mauro, explora el sistema de financiamiento de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Partido Demócrata Progresista (PDP) en la provincia de Santa Fe en la década del veinte, pero con la particularidad de concentrarse en su financiamiento clandestino. A partir de este trabajo, se puede observar hasta que medida las tramas subalternas, como las apuestas ilegales en los comités o las designaciones policiales que permitían el cobro de precarias habilitaciones de prostíbulos e incluso de curanderismo, contribuyeron pecuniariamente directa o indirectamente a financiar campañas electorales y propiciar, además, lealtades y afianzar fidelidades. Mauro basa sus estudios en las denuncias realizadas en lalegislatura, consejo y fundamentalmente en la prensa.Los casos cobraban notoriedad al producirse hechos de sangres. Cabe desatacar, que si bien tanto el PDP y como la UCR  se valieron de estas tramas subalternas, especialmente de los juegos de azar, el articulo nos muestra que la UCR oficial gozaba de mayores privilegios al ser el partido gobernante.

 

El tercer capítulo, Algunas hipótesis sobre los mecanismos de financiamiento político de la Unión Cívica Radical. Las campañas electorales de 1928 y 1930 en la ciudad de Buenos Aires, vuelve a tener como epicentro a la UCR, pero concentrándose en las campañas electorales de 1928 y 1930 en la ciudad de Buenos Aires. María José Valdez, analiza como las campañas electorales, tras la reforma Sáenz Peña, se fueron convirtiendo en una de las claves centrales para entender la forma en que se construyóla ciudadanía porteña. La realización de una conferencia o una velada, la convocatoria a una jornada recreativa, la proyección de una película desde un camión frente alas puertas de un local político y la impresión de volantes, afiches o cartelessuponían una erogación de dinero. Para cubrir estos gastos el radicalismo se valió de los recursos oficiales, como así también del aporte de las cuotas solidarias de militantes o candidatos y de prácticas ilegales como los juegos de azar, que al igual que en Santa Fe se convirtieron en medios de financiamiento político. Una de las dificultades que señala la autora, a la hora de abordar el estudio del financiamiento político, lo cual es compartido en menor o igual medida en los otros artículos,es la escasez o nulidad de fuentes oficiales. En este caso, Valdez se valió del conjunto de denuncias y/o noticias disponibles en el período.

 

Contextos socioculturales y producción del sufragio. De máquinas y liderazgos en el norte de Jujuy (1930-1946) de Adriana Kindgardpermite vislumbrar como un liderazgo carismático sustentados en arraigadas expectativas de cambio social, puede contrabalancear con eficacia, la profunda disparidad de recursos y medios en una contienda electoral. Kindgard estudia el caso Miguel AníbalTanco, caudillo del yrigoyenismojujeño,desde su breve gobernación en 1930, pasando por un abstención intransigente en la década de los treinta, la cual suma la represión y el uso de recursos oficiales a fin de ganar adeptos en las masa por parte del gobierno conservador, hasta su ingreso en las filas de Perón.

 

El quinto capítulo, Operando sobre la coyuntura. Inflexiones en las vías de financiamiento de la UCR de Tucumán durante el primer peronismo, de Leandro Lichtmajer nos presenta el cuadro de debilitación de una fuerza política a partir de la pérdida de sus principales fuentes de recursos, a través del estudio de la decadencia UCR de Tucumán con la irrupción del peronismo.Hasta entonces el financiamiento del radicalismo tucumano sopesaba en el control de los resortes estatales y en los aportes económicos de los industriales azucareros. Tras su desplazamiento del gobierno y la consiguiente crisis material, el radicalismo tucumano debió modificar sus fuentes de financiamiento.Lichtmajer destaca la mayor sistematicidad de ingreso de recursos apelando alas dietas de los legisladores, los aportes de los candidatos y el endeudamiento, que lograron recomponer las carencias materiales a partir de 1950 a 1955, poco pudo hacer frente al Partido Peronista (PP) de Tucumán que entre 1952 y 1955 dispuso de un ingreso promedio mensual siete veces mayor que la UCR local.

 

El último capítulo “Adscripta a la Señora”. Apuntes y reflexiones sobre los recursos de la política: el Partido Peronista Femenino, de Carolina Barry, nos presenta los mecanismos con los cuales el peronismo logró el mayor grado de sistematización y perfeccionamiento de uso recursos estatales para el financiamiento político hasta entonces, centrándose el Partido Peronista Femenino (PPF) creado por Eva Duarte en 1949. La indiferenciación entre partido político y Estado, es puesta en manifiesto por la autora a partir de dos de los tres ejes de análisis: el personal político y la infraestructura partidaria. El primero de ellos, desarrolla las múltiples y amplias formas de financiamiento del personal político, tanto directas, como la disposición de ofrecer cargos públicos, como indirecta, como aportes de gobernadores y el uso gratuito de trenes para movilizarse. La infraestructura partidaria, inmueble y equipamiento, tiene una mayor diversificación, ya que junto con el préstamo de locación y muebles de repartición pública, algunos inmuebles eran alquilados u funcionaban en lugares privados, mientras que las mismas militantes aportaron equipamiento. Esta combinación del financiamiento público y privado, sigue desplantándose en el último eje análisis: las actividades partidarias. Allí, Barry, muestra la combinación de la militancia, el aporte privado y publica para sostener sus actividades políticas. De esta manera, en la conclusión se remarca la importancia de los recursos estatales en el financiamiento del PPF, pero no se deja de señalar la pluralidad de medios y otros  tipos de recaudación material en el primer peronismo.

 

Los costos de la política, del Centenario al primer peronismo, es el fruto de una nueva generación de profesionales de la historia preocupados por la historia política. Teniendo como base la renovación de la historiografía social y regional,este grupo vuelve a preguntarsepor la política, por la relación del estado y la sociedad civil, por los partidos políticos y por sus funcionamientos, pero ya no desde la visión reducida que tiene como eje la acción de los dirigentes y las gestas partidarias. Este libro marca un antecedente en el estudio de los funcionamientos del partido y grupos políticos en el país, la indagar y reflexionar sobre uno de los aspectos menos trabajados en la historia política de nuestro país, los costos y el financiamiento de la política en nuestro país.

 

 

Alex Emmanuel Ratto

ISHIR-CONICET

rattoalex@hotmail.com

 



[1]www.historiapolitica.com/costospolitica. Foro on-line: “Los costos de la política. Del centenario al primer peronismo”. Realizado en el 2013, incluye las versiones preliminares de los artículos del presente libro y cuenta con los comentarios de otros investigadores: Martín Castro, Marcela Ferrari, Julio César Melon Pirro, Ana Virginia Persello, Luciano de Privitellio, Nicolás Quiroga, Gardenia Vidal.Su consulta es obligatoria si se quiere profundizar el conocimiento respecto al funcionamiento económico de la política en el país en la primera mitad del siglo XX.

[2] “Democracia de masas”, junto a otros conceptos como “masificación de la política” y “políticas de masas” han sido cuestionados por Bertoni, Lilia Ana y Privitellio, Luciano de,Comicios en democracia, la vida política argentina entre dos siglos, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009, pp. 9-13.