BIODEMOGRAFÍA EN
Noemí Acreche, María
Virginia Albeza y Fabiana Caro*
Introducción
Reconstruir la
estructura poblacional de una sociedad histórica permite obtener una imagen de
la sociedad que se estudia en un momento histórico dado[1].
El presente trabajo analiza desde
Cabe destacar que se han
realizado diversos trabajos de investigación en la región del NOA, desde la
demografía histórica a partir del análisis de diversas fuentes de información.
En particular, en la provincia de Salta, los trabajos realizados por Zacca[3],
Mata de López et al[4],
Caretta de Gauffin y Marchioni[5]
para los períodos históricos comprendidos desde mediados del siglo XVIII hasta
principios del siglo XIX. Estos trabajos permiten conocer la expansión del
espacio urbano como reflejo del crecimiento de la población debido al aporte de
inmigrantes españoles e indígenas provenientes del Alto Perú. Asimismo, brindan
información acerca del número de habitantes en zonas urbanas y rurales, en base
a la información proporcionada por el Censo de las Gobernaciones del Tucumán realizado en 1776[6].
Cabe mencionar que también han analizado la influencia de uniones consensuales
y matrimonios en la composición de la población, la tenencia de tierras y los
espacios de poder, en el marco de normativas civiles y eclesiásticas.
En base a información
brindada por censos nacionales, Boleda[7],
Mercado[8]
y Foschiatti de Dell ‘Orto[9]
analizan el desarrollo demográfico de la población del Noroeste argentino y de
las provincias que lo conforman, desde 1869 hasta
Por otra parte, en base
a los registros del censo provincial de 1865 Raspi[10]
realizó un estudio descriptivo de la sociedad urbana de Salta a partir del
entramado de sus actores sociales, a través del análisis de las diferentes
ocupaciones u oficios que ejercían hombres y mujeres. Este trabajo permite
visualizar las características de la actividad económica de la época, como así
también las relaciones entre trabajadores y patrones, propietarios e
inquilinos, artesanos y comerciantes, cuya ubicación en los diversos sectores
de la ciudad, establecían la fisonomía social de cada barrio y las tendencias de
distribución socioeconómicas.
Acerca del censo
provincial de 1865 y para consulta de la información recabada, sólo se dispone
de los resultados obtenidos para la provincia publicados por el gobierno
provincial en 1867 en el Boletín del Registro Estadístico[11].
Cabe destacar que hasta el momento la información contenida en los manuscritos
de este censo no ha sido analizada en forma desagregada por departamentos y es
por ello que en el presente trabajo se han analizado parámetros demográficos y
biodemográficos para la ciudad de Salta, tendientes a evaluar efectos de
migración y deriva.
Contexto histórico de
Para comprender la
estructura de una población, es necesario conocer el escenario geográfico,
histórico, social y económico en el que residen sus habitantes, con lo cual
cabe mencionar que la ciudad de Salta, fundada en 1582, al norte del Valle de
Lerma, integró la extensa Gobernación del Tucumán durante los primeros tiempos
de colonización hispánica. A partir de 1783, formó parte de
Se desarrolló como
centro mercantil para la compra-venta de ganado, debido a su importante
ubicación en el camino que vinculaba los mercados altoperuanos con las
provincias del sur[13].
La creciente demanda del mercado urbano trajo prosperidad económica en las
últimas décadas del siglo XVIII, incrementando significativamente la población
rural del valle, destacándose el aporte migratorio indígena altoperuano y la
presencia de indios en calidad de peones conchabados estacionalmente[14].
A comienzos del siglo
XIX la actividad comercial se ve interrumpida por las guerras de la
independencia que ocasionan el deterioro económico de todo el noroeste
argentino. Durante la segunda mitad del siglo XIX comienzan a desarrollarse
algunos cultivos industriales (caña de azúcar, tabaco y vid) cuya expansión es
favorecida por la llegada del ferrocarril a fines de este siglo, permitiendo la
salida de los productos de la región hacia el puerto de Buenos Aires y el
ingreso de tecnologías modernas[15].
Desarrollo demográfico de
La información disponible acerca de la población durante los
períodos de la conquista y colonización del actual territorio argentino es
parcial, debido a la pérdida de documentación. Sin embargo existen testimonios
de viajeros, estimaciones realizadas por funcionarios en base a los
empadronamientos realizados con fines tributarios y para el servicio de armas,
como así también los relevamientos realizados en los registros parroquiales.
Sin embargo, las cifras suelen referirse a ámbitos físicos extensos de
delimitación poco precisa, motivo por el cual se cuenta con datos diversos para
la primera mitad del siglo XIX[16].
Con respecto al territorio de las Gobernaciones del Tucumán y de acuerdo al
censo de población realizado en 1776[17],
Salta contaba con 4.305 habitantes en la zona urbana. Por otra parte, Solá[18]
menciona detalladamente las cifras para la ciudad de Salta previas a 1869
expresadas por funcionarios, cronistas y viajeros calificados, las cuales
varían considerablemente entre funcionarios (Tabla 1) impidiendo realizar una
aproximación confiable acerca del número de habitantes desde su fundación hasta
1869, año en que se realiza el primer censo nacional y a partir del cual se
cuenta con información obtenida de manera sistemática y periódica.
Tabla 1. Población de
Año |
Fuentes de Información |
Habitantes |
1825 |
Estimación
del Congreso Nacional |
5.000 |
1854 |
Estimación
de Manuel Castellanos |
8.000 |
1854 |
Estimación
de Martín Moussai |
10.000 |
1865 |
Censo
Provincial |
9.398 |
1869 |
Primer
Censo Nacional |
11.700 |
Fuente:
Solá, M., Crónica Histórica Abreviada de la Provincia de Salta,
1869.
Materiales y Métodos
Características del Censo
Provincial de 1865
Los manuscritos del
Censo Provincial de 1865 correspondientes a la ciudad capital están conformados
por diez carpetas en las cuales se relevó la población en cada una de las
subdivisiones o barrios denominados partidos. Estos son: Catedral, de
El registro de la
población fue llevado a cabo por dos comisionados de
El relevamiento de la
población se efectuó a partir de una grilla general (Figura 1) completada por
los comisionados siguiendo las pautas establecidas en el instructivo que se
encuentra al inicio de cada carpeta. En este instructivo se especifica el modo
en el que se debían enumerar a los habitantes de cada vivienda, comenzando por
los jefes de familia, su esposa e hijos y luego sirvientes, peones o
aprendices. Las viviendas se clasifican de acuerdo con el tipo de construcción
con siglas o letras (R: techo de quincho, C: techo de teja, entre otras) y se
numeraron en forma consecutiva. De esta manera, quedaron en evidencia aquellas
residencias con dos o más hogares, poniendo de manifiesto la existencia de
familias múltiples, concepto similar al de número de hogares por vivienda usado
actualmente por el INDEC.
Con respecto al estado
civil de los habitantes, los funcionarios registraron el estado civil
consignándose sólo las uniones legítimas. Sin embargo, es posible suponer la
existencia de uniones de hecho, siguiendo la
numeración de las personas en la familia (de acuerdo a lo establecido en el
instructivo) y a través de los apellidos de los hijos. Cabe mencionar que el
término soltero es usado tanto en varones como
en mujeres a partir de los 14 años, lo cual estaría indicando que se los
consideraba idóneos para contraer matrimonio.
Por otra parte, los
datos referidos a “Patria” hacen
referencia al lugar de nacimiento, consignándose sólo provincias y países de
origen. En consecuencia, no es posible analizar el aporte de migrantes
provenientes de otras localidades de la provincia.
En la sección destinada
a “Religión” y “Sabe escribir”, se registró
a la población bautizada como “Cristiano Católico (C.C.)”,
los no bautizados se registraron como infieles, salvo un sacerdote ruso
consignado como ortodoxo. Entre las personas mayores se señalaba a quienes
sabían leer y escribir, mientras que sólo algunos de los niños de 7 u 8 años de
edad en adelante fueron consignados como estudiantes.
Cabe destacar el
especial interés de las autoridades por conocer no sólo la estructura de la
población, sino también la composición étnica (blanco, mulato, mestizo, negro e
indio) y la salud de los habitantes, (vacunado o no contra la varicela, tuerto,
mudo, tullido, entre otros) registro realizado en la columna final y permiten
obtener algunas apreciaciones acerca de las miradas vigentes sobre la sociedad
urbana de ese entonces.
Figura 1. Reproducción
Parcial: Página Censo Provincial 1865
Denominación de las Casas |
Número de |
Nombre y apellido de los
habitantes |
Edad |
Estado Civil Varones |
Estado Civil Mujeres |
Patria |
Religión |
Profesión |
Sabe escribir |
Indio Color |
Ausentes |
Motivo de la ausencia Vacunados
Defectos Etc. |
||||||
Casas |
Familias |
Personas |
Solteros |
Casados |
Viudos |
Solteros |
Casados |
Viudos |
||||||||||
Portonal - C |
1 |
1 |
1 |
Santiago Martinez |
64 |
|
C |
|
|
|
|
Salta |
Católico Cristiano |
Labrador |
Si |
Mestizo |
|
Vacunado |
|
|
|
2 |
Pancha Olmos |
45 |
|
|
|
|
C |
|
Bolivia |
C- C. |
Labrador |
No |
Mestiza |
|
V - Renga |
|
|
|
3 |
Manuel Martinez |
18 |
S |
|
|
|
|
|
Salta |
C. C. |
Labrador |
Si |
Mestizo |
|
V |
Con el objetivo de
confeccionar la base de datos para el departamento de
A partir de esta
información, se construyeron tablas por edad y sexo con intervalos de cinco
años, se realizó la representación gráfica de la población y se estimó:
-
Edad media de la población (total,
masculina y femenina) y de la fracción reproductora (total, masculina y
femenina).
-
Razón sexual para la población total,
para cada clase de edad y para la población reproductora, como el número de
varones por cada cien mujeres.
-
Relación Niños/Mujeres (RNM), como el
cociente entre el número de individuos entre 0 y 4 años y mujeres en edad
fértil (15 y 49 años)[20].
Esta tasa es un estimador indirecto de la fecundidad ya que no contempla la
estructura por edad ni la alta mortalidad que afecta la clase de edad
-
Población reproductora (Nr).
Se consideraron varones de 15 años y más y mujeres entre 15 y 49 años con al
menos un hijo vivo, entre 0 y 30 años[21].
-
Tamaño efectivo poblacional[22]
Ne = (2Nr - 2) / [(k - 1) + Vk
/ k], siendo k: El número medio de hijos
actualmente vivos por progenitor y Vk su varianza.
-
Tasa de migración efectiva me
= [m (m + 2k) ]1/2 a partir de la aproximación de Malécot[23]
donde m representa la tasa de migración de largo alcance y k de corto alcance.
-
Coeficiente de Aislamiento Reproductivo
(CAR): Ne me .Valores menores que 5 implican una elevada
probabilidad de fijación o pérdida de alelos, valores entre 5-50, indican
moderada sujeción a deriva, aunque no despreciable y aquellos mayores a 50
revelan sujeción a deriva relajada[24].
-
Coeficiente de Endogamia[25]
F = (1- me)2 / [2 Ne -
(2Ne - 1) (1 - me)2].
El tamaño efectivo de la población (Ne)
cuantifica la tasa a la cual la variabilidad genética es erosionada por la
deriva génica (Vucetich et al, 1997 en Acreche, 2005)[26].
El Ne y la tasa de migración efectiva (me) se emplean en
el cálculo del Coeficiente de Aislamiento Reproductivo (CAR) y el Coeficiente
de Endogamia (F), indicadores de la sujeción a deriva bajo la que se encuentra
una población. Los resultados pueden confirmar o no efectos de deriva génica y
consanguinidad[27].
Resultados y discusión
Fue posible determinar
que la población de la ciudad de Salta contaba con un total de 9844 habitantes.
Esta cifra difiere del total de la población (N= 9703) mencionada por Raspi[28]
y 9.398 habitantes mencionados por Solá[29].
El relevamiento fue
realizado en 1270 viviendas en las que se distribuían 1492 hogares y solamente
10 se encontraban vacías o deshabitadas.
Al analizar la
composición por sexos, la fracción masculina (N = 4430) representa el 44,88 % y
la femenina (N = 5414 mujeres) el 55 % de la población, con una razón sexual de
81,83 (Tabla 3), valor superior al calculado para la ciudad (77,43) (en base a
información publicada por Solá, (1869) y menor al calculado para la provincia
en 1865 (101,75) (Boletín del Registro Estadístico, 1867). Cabe mencionar que
sólo en las clases de edad de
La edad media de la
población total (N = 9844) es de 21,82 (SD = 16,60) siendo la máxima edad
registrada de 99 años; en las mujeres es de 22,69 (SD = 16,60) y 20,76 (SD =
16,50) en los varones, siendo significativa la diferencia entre sexos (p =
0,05) (Tabla 3). En cuanto al número máximo de hijos actualmente vivos, tanto
para varones como para mujeres es de 13, con un promedio de 2,52 (SD = 1,71).
Para las mujeres es de 2,41 (SD = 1,65) y para los varones es de 2,69 (SD =
1,80). En este caso no existen diferencias significativas entre sexos (p =
0,17). Por otra parte, sólo se desconoce la edad de 5 individuos (2 varones y 3
mujeres) que no fueron registrados por los funcionarios.
Asimismo, fue posible
reconstruir la estructura por edad y sexo de la población en estudio a través
de la pirámide poblacional. Para la confección de este gráfico y con el
objetivo de realizar un análisis comparativo con información a nivel
provincial, se emplearon las clases de edad publicadas en el Boletín del
Registro Estadístico[30].
Ambas pirámides tienen un perfil constrictivo o de urna (Figuras 2 y 3) debido
a sus bases y cúspides estrechas, en la cual los grupos de población adulta
predominan sobre los de la población joven y se asocian a bajas tasas de
natalidad y mortalidad[31].
Este tipo de figura generalmente es asociado a poblaciones envejecidas. Sin
embargo, para la ciudad de Salta el porcentaje de menores de 4 años representan
el 14,48 %, mientras los mayores de 60 años constituyen el 1,67 % y no superan
la barrera del 7 % fijada por las Naciones Unidas, por lo que esta población
podría ser considerada una población joven. Cabe destacar que bajo parámetros
actuales, la gran mayoría de las poblaciones históricas podrían ser
consideradas jóvenes dada la expectativa de vida menor. Sin embargo, López[32]
plantea que en ciudades próximas a la ciudad de Salta como Jujuy y la
jurisdicción de San Miguel de Tucumán conformaban poblaciones jóvenes entre los
años 1779 y 1869, debido al continuo ingreso de inmigrantes en edad
económicamente activa.
En la ciudad de Salta,
merece un especial análisis el reducido número de varones en los grupos de edad
económicamente activos, en particular aquellos entre 15 y 29 años (Figura 2).
Una explicación posible para este fenómeno demográfico lo plantea Solá[33]
al mencionar
…la costumbre de los jóvenes de
seguir los contingentes de enganche (denominación usada para el reclutamiento
militar voluntario), el frecuente desplazamiento de jornaleros hacia los
ingenios azucareros en la provincia de Tucumán y de jóvenes que viajan a
estudiar a
Por el contrario en la
provincia, ese grupo etario es el segundo más numeroso (9,36 % de N). Asimismo
los valores más bajos de la razón sexual, se registran en las clases de edad
entre 50-59 y 60-69 años (Tabla 2) a diferencia de lo registrado para la
provincia, (104,83 y 112,69 respectivamente)[34]
con lo cual, podría contemplarse el desplazamiento de varones hacia zonas
rurales, debido a la demanda de mano de obra masculina hasta edades avanzadas
(figura 3).
Tabla 2. Ciudad de
Salta 1865. Razón Sexual para cada Clase de Edad
Clases de Edad |
Sexo |
Razón Sexual |
|
Varones
% |
Mujeres
% |
||
0 – 1 |
2,96 |
2,55 |
115,94 |
2 – 4 |
4,73 |
4,24 |
111,75 |
5 – 9 |
6,26 |
6,76 |
92,63 |
10 - 14 |
6,34 |
7,03 |
90,17 |
15 - 19 |
3,52 |
6,20 |
56,89 |
20 - 29 |
8,10 |
11,34 |
71,42 |
30 - 39 |
6,43 |
7,29 |
88,16 |
40 - 49 |
3,69 |
4,61 |
79,96 |
50 - 59 |
1,42 |
2,52 |
56,45 |
60 - 69 |
0,91 |
1,61 |
56,96 |
70 - 79 |
0,45 |
0,59 |
75,86 |
80 - 89 |
0,11 |
0,19 |
57,89 |
90 y
más |
0,06 |
0,05 |
120,00 |
Desconocida |
0,02 |
0,03 |
66,67 |
Total |
45,00 |
55,00 |
81,83 |
Figura 2. Ciudad de Salta.
Pirámide Poblacional 1856
Figura 3. Provincia de
Salta. Pirámide Poblacional 1856
La fracción reproductora
(Nr = 2176) corresponde al 22,12 % de la población total (Tabla 3).
La edad media estimada para las mujeres es 31 (SD = 7,80) y para los varones es
38,68 (SD = 12,26) siendo las diferencias no significativas entre sexos (p =
0,16), lo cual puede ser explicado por la amplitud del rango en las edades de
los varones considerados como reproductores a partir de los 15 años en adelante
y con al menos un hijo vivo entre 0 y 30 años.
Para analizar el
mantenimiento de la variabilidad genética a largo plazo es necesario analizar
conjuntamente los efectivos poblacionales (Ne) y la migración
efectiva (me) para estimar la sujeción o no a deriva génica en las
poblaciones. En este punto, una de las dificultades que se presentan al momento
de interpretar los valores obtenidos, es que en la bibliografía de referencia
no existe uniformidad de criterios en cuanto a los valores mínimos de de la
población efectiva (Ne) para la estimación del accionar de la deriva
génica.
La población efectiva (Ne
= 1607,54) representa el 16,34 % de la población total (N = 9844) y el 73,88 %
de la población reproductora (Nr) (Tabla 3). Este valor no supera el
porcentaje estimado por Freire-Maia[36]
en la mayoría de las poblaciones humanas como condición para el mantenimiento
de la variabilidad genética a largo plazo (entre el 20 y el 34 % de N).
Asimismo los efectivos poblacionales superan el límite inferior de 500 valor
sugerido por Nunney y Campbell[37]
quienes plantean que la probabilidad de que se fijen alelos deletéreos
disminuye rápidamente[38],
con lo cual y siguiendo a este autor, esta población no estaría sujeta a
efectos de deriva génica.
Entre los habitantes, no
fue posible analizar el aporte realizado por los migrantes de corta distancia,
es decir, aquellos oriundos de localidades o parajes cercanos a la ciudad,
pertenecientes al Valle de Lerma, debido a que los funcionarios sólo
registraban las provincias o países de origen. En la ciudad, los migrantes
representan el 11,10 % de la población total (N = 9844) y el 18,50 % de la
población reproductora.
Debido a los diversos
lugares de origen, fue posible agrupar a los migrantes en tres grandes grupos:
los transoceánicos (0,78 % de Nr), provenientes de Europa, África y
Australia, entre los que se registraron en mayor número españoles, italianos y
franceses. El segundo grupo considerado, lo conforman quienes provenían de
países limítrofes, siendo los nativos de Bolivia el grupo más importante. Eso
coincide con lo planteado por Solá[39]
quien manifiesta que “…la inmigración europea es
absorbida en su mayoría por el litoral y que la inmigración boliviana es la más
numerosa, debido a la vecindad de aquella nación…”. En cuanto a los
migrantes llegados desde provincias vecinas, quienes se trasladan en mayor
número provienen de la provincia de Tucumán, Catamarca y Jujuy. Cabe señalar,
que las cifras registradas para los oriundos de Tucumán estarían contrastando
lo señalado por Solá[40],
con respecto al “…masivo desplazamiento desde la ciudad de
Salta hacia esta provincia, debido a la demanda de mano de obra por parte de
los ingenios azucareros…”
Con respecto a los
migrantes,
Por otra parte el
Coeficiente de Endogamia es F = 0,001 (Tabla 3), este valor puede ser
considerado elevado con respecto al estimado por Freire-Maia[42]
(F = 0,00058)[43]
en matrimonios argentinos para el período comprendido entre los años 1956-1957.
Sin embargo puede ser considerado bajo entre los obtenidos en poblaciones
actuales del Valle de Lerma, Valle Calchaquí y Puna[44].
De acuerdo a estos valores, la población no se encontraba bajo los efectos de
deriva génica.
Tabla 3. Ciudad de Salta1865. Parámetros
Biodemográficos
Población Total (N) |
9844 |
Población Reproductora - Nr |
2176 |
|
Población Femenina |
5414 |
Población Reproductora (% N) |
22,12 |
|
Población Masculina |
4430 |
Población Efectiva - Ne |
1607,54 |
|
Edad Media |
21,82 (SD = 16,60) |
Población Efectiva - Ne (% N) |
16,34 |
|
Porcentaje Mayores 65 años |
1,67 |
Población Efectiva - Ne (% Nr) |
73,88 |
|
Número Medio de Hijos |
2,52 (SD = 1,71) |
Migración Efectiva - me |
0,18 |
|
Relación Niños/Mujeres (RNM) |
491,72 |
Coeficiente de Aislamiento Reproductivo – CAR |
292,71 |
|
Razón Sexual. |
81,83 |
Coeficiente de Endogamia - F |
0,001 |
|
Conclusiones
· La población de la ciudad de Salta en 1865 puede ser considerada como una población joven, con baja fecundidad.
· El mayor aporte migratorio lo realizan quienes provienen de países limítrofes.
· El número de efectivos poblacionales estaría indicando el mantenimiento de la variabilidad genética a largo plazo.
· A partir del valor de Ne, migración efectiva y Coeficiente de Aislamiento Reproductivo, es posible estimar que esta población no se encontraba sujeta a efectos de deriva génica.
Agradecimientos
Al Profesor Néstor Caro,
por su valiosa guía y colaboración en el hallazgo de documentos en el Archivo y
Biblioteca Históricos de Salta.
Al Sr. Gregorio Caro
Figueroa, por permitirnos acceder al material que atesora en
Ingresó: 9 de
septiembre de 2009
Aceptado: 25 de
abril de 2010
Biodemografía en
Resumen
El presente trabajo
analiza desde
Palabras Claves: Demografía genética; Tamaño efectivo; Migración efectiva; Coeficiente de Aislamiento Reproductivo; Deriva génica
Noemí Acreche, María Virginia Albeza y Fabiana Caro
Biodemography in the City of Salta. Its Population in the mid 19th Century
Abstract
This paper analyses, from Genetic Demography, the population of the City
of
Key Words:
Genetic Demography; Effective Size; Effective Migration; Reproductive Isolation
Coefficient; Genetic Drift
Noemí Acreche, María
Virginia Albeza y Fabiana Caro
* Universidad Nacional de Salta
[1] Morón
García, M. E., Demografía histórica de Pozuelo de Alarcón
(1940-2000): Su utilización para el conocimiento de la localidad,
Tesis Doctoral, Facultad de Educación: Departamento de Didáctica de las
Ciencias Sociales, Universidad Complutense de Madrid, España, 2006.
[2] AHS, Archivo
Histórico de
[3] Zacca, I.,
“Matrimonio y mestizaje entre los indios, negros, mestizos y afromestizos en
[4] Mata de
López, S. E., I. Zacca, M. Marchionni y G. Caretta, “La sociedad urbana a fines
del período colonial”, en Cuaderno de Humanidades,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina, 1996.
[5] Caretta de
Gauffin, G. y M. D. Marchionni, “Estructura Urbana de Salta a fines del período
colonial”, en Revista ANDES, Nº 7, CEPHIA,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina, 1995, pp.
113–135.
[6]
Larrouy, 1927, Tomo II en Mata
de López, S. E., Tierra y Poder en Salta. El Noroeste
Argentino en vísperas de la independencia., CEPHIA, Facultad de
Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina, 2005.
[7]
Boleda, M, Ciudades del Noroeste argentino. Estudio de
Urbanización, Alianza Editorial. Argentina, 1998. Boleda, M.,
“Concentración de
[8] Mercado, M. C., “Algunas Cifras Atinentes a
[9]
Foschiaetti De Dell ‘Orto, A. M., “Estudio sobre la población del
Noroeste Argentino”, en Cuaderno GREDES,
Nº 17, Grupo de Estudios Socio-Demográficos, Universidad Nacional de Salta,
Argentina, 1993.
[10]
Raspi, E. T., “Trabajo y Población en
[11]
Boletín Registro Estadístico de
[12] Mata de
López, S. E, 2005, ob.cit.
[13] Raspi, E. T., ob.cit.
[14] Mata de
López, S. E, 2005, ob.cit.
[15] INDEC, Situación
demográfica de la provincia de Salta, Serie
Análisis demográfico Nº 26, Ministerio de Economía, República Argentina,
2000.
[16] Boleda, M.,
1993, ob.cit.
[17] Larrouy, 1927, Tomo II en Mata
de López, S. E, 2005, ob.cit.
[18] Solá, M., Crónica Histórica Abreviada de la Provincia de Salta,
1869.
[19] AHS, Caja
280, Carpetas 1-10.
[20] Camisa, Z., Introducción al estudio de la Fecundidad, CELADE, Centro
Latinoamericano de Demografía, 1986.
[21]
Magalhäes, J.
C.
M. and B.
Arce-Gómez,
Study
on a brazilian Isolate I. Population structure and random genetic drift, Hum. Hered, 37, 1987a,
pp. 278-284.
[22]
Magalhäes, J.
C.
M. and B.
Arce-Gómez,
Study
on a Brazilian Isolate II. Opportunity for selection, Hum. Hered,
37, 1987b, pp. 381-383.
[23] Magalhäes, J.
C.
M. and B.
Arce-Gómez,
1987b,
ob.cit.
[24]
Wright, S., “Size of
population and breeding structure in relation to evolution”, en Science, Nº 87, (2263), 1938,
pp. 430-431.
[25] Magalhäes, J.
C.
M. and B. Arce-Gómez, 1987b,
ob.cit.
[26]Acreche, N., Microevolución
en Poblaciones Andinas, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional de Salta, 2006.
[27] Albeza, M.
V., Deriva Génica y Estructura Demográfica en Poblaciones Andinas,
Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, 1995.
[28] Raspi,
2004, ob.cit.
[29] Solá, 1869,
ob.cit.
[30] Boletín Registro Estadístico de
[31] Rodríguez Cabrera, A., L.
A. Vázquez
e I. Castañeda Abascal,
“La
pirámide de población. Precisiones para su utilización”, en Revista
Cubana Salud Pública, Nº 4, 2007,
p. 33.
[32] López, C., “El
espacio y la gente: Dinámica sociodemográfica de la población del Tucumán tardo
y poscolonial”, en Revista Andes,
n° 17, CEPIHA, Salta, 2006, pp. 239 – 264.
[33] Solá, 1869,
ob.cit.
[34] Boletín Registro Estadístico de
[35] Boletín Registro Estadístico de
[36] Freire-Maia, N., Genética de Populaçoe Humanas, HUCITEC Editora da Universidae de São
Paulo, Brasil, 1974.
[37] Nunney,
L. and K. Campbell, Assesing Minimum Viable Population Size: Demography meets
Population Genetics. Tree, Vol. 8 (VII), 1993, pp. 234 - 239.
[38] Acreche, 2006, ob.cit.
[39] Solá, 1869, ob.cit.
[40] Solá, 1869, ob.cit.
[41] Wright, 1938, ob.cit.
[42]
Freire-Maia, 1974, ob.cit.
[43] Cavalli-Sforza, L. L. y W. F. Bodmer, Genética de las Poblaciones Humanas, Editorial Omega.
Barcelona, España, 1981.
[44] Acreche,
2006, ob.cit.