Derivas de la americanización de la Argentina en América profunda de Rodolfo Kusch

Alejandra Mailhe

Resumen


 En el ensayo América profunda (1962), el filósofo Rodolfo Kusch privilegia la recreación de las cosmovisiones andinas como posible base para la fundación de un pensar americano. Partiendo de este punto de vista, este trabajo pone el acento en el modo en que, en este texto, Kusch retoma implícitamente perspectivas afines a algunos autores previos y contemporáneos de la Argentina (como Joaquín V. González, Henri Girgois, Adán Quiroga, Ricardo Rojas y Bernardo Canal Feijóo), para valorar el NOA como centro capaz de americanizar el país, contraponiéndose a los discursos identitarios hegemónicos, y para legitimar el misticismo precolombino como posible fundamento de un nuevo filosofar americano. Además, este artículo atiende al modo en que gravita, en América profunda, la obra del viajero alemán Hermann von Keyserling para concebir América en comparación con Oriente, lo cual deriva en una cierta orientalización del NOA. Por último, considera la incidencia del anhelo de communitas en el continente, recurrentemente señalado por los indigenistas previos.


Texto completo:

PDF

Referencias


http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2683782x/r0ii8wsa4


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


 
 
 
ISSN elctrónico  2683-782x
 
ISSN impreso 0327-8115