¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo? Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)

Hernán Fernández

Resumen


Dentro de las publicaciones más significativas en torno a caudillo/caudillismo, destaca el Facundo (1845) de Sarmiento. Dicho texto, entre otras cuestiones, permitió precisar el origen de los caudillos en la campaña y, además, explicó sus hábitos y conductas mediante el sintagma civilización/barbarie. No obstante, las posteriores ediciones de la obra efectuadas por el autor facultan matizar e, incluso, contradecir esa visión. Si es posible observar esto es porque en las biografías de Aldao y el “chacho” Peñaloza, sumadas por el sanjuanino en los Facundo de 1851 y 1868, emergen rasgos disímiles e inherentes a otros modelos de caudillos.

Partiendo de tal situación; el presente artículo explora el Facundo, desde las tres semblanzas -Quiroga, Aldao y Peñaloza- que el autor supo articular, con el fn de problematizar las lecturas interesadas en defnir unívocamente la temática caudillo/caudillismo en base a la obra. Dos conjeturas guían el trabajo; primero, para Sarmiento los caudillos fueron un fenómeno multiforme. Segundo, el interés del sanjuanino por describir el caudillismo radicó finalmente en la búsqueda por diagramar determinado campo político, juzgado necesario para su proyectado modelo de república.

Texto completo:

PDF

Referencias


ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s16688090/q15u8wpfn


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


ISSN impreso 0327-1676
ISSN on-line 1668-8090