Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca ca. 500-1550 AD
Resumen
Este trabajo propone un acercamiento a las prácticas mortuorias de los pueblos de la quebrada de Humahuaca entre ca. 500-1550 AD a partir del estudio de las tumbas y los objetos depositados como acompañamiento mortuorio. El estudio de los rituales mortuorios, estructuras funerarias, contextos de entierro y otras prácticas vinculadas a la muerte, en tanto prácticas sociales, constituye una interesante fuente de información para dar cuenta de los procesos de cambio social, diferenciación étnica, identidad y cosmovisión, entre otros. Se han relevado más de noventa y seis entierros de los períodos Formativo, Desarrollos Regionales e Inca, registrándose cerca de mil elementos de acompañamiento funerario que han sido agrupados en categorías y clases funcionales. Entre los principales resultados hallamos que los entierros en espacios domésticos reutilizados predominan a lo largo del tiempo y que la cerámica es el elemento que se mantiene de manera preeminente en todos los períodos.
Texto completo:
PDFReferencias
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s16688090/r5p9fnxo0
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
ISSN impreso 0327-1676
ISSN on-line 1668-8090